Las proyecciones comienzan hoy, con El eco; en una versión con audiodescripción y lengua de señas mexicanas
Guanajuato, Gto.- La Universidad de Guanajuato (UG), en el 53 Festival Internacional Cervantino (FIC), ofrece el ciclo “FIC incluyente: Cine para imaginar”, con tres proyecciones, el 16, 17 y 18 de octubre, dirigidas, sobre todo, a la población con discapacidad auditiva y visual.

De acuerdo al comunicado de prensa, desde 2011, el Cine Club UG colabora con la asociación civil Cine para imaginar, iniciativa de Jorge Lanzagorta, en Puebla, para despertar la pasión cinéfila en sectores de la población vulnerables, esto motivado por la propia pérdida de la visión que él experimentó durante su niñez.
En un inicio, la oferta de este ciclo incluía películas con audiodescripción únicamente, lo que permitía a personas con ceguera escuchar la narración de lo que sucedía en pantalla. Desde hace tres años, se ha involucrado la lengua de señas mexicana, ampliando la oferta para la comunidad con sordera, incluyendo un subtitulaje descriptivo del ambiente sonoro y a una persona intérprete.
“Es una experiencia muy gratificante; representa una posibilidad para experimentar desde la otredad, ponerse en los zapatos de personas con discapacidad”, comentó Monserrat Alejandri Oyanguren, Coordinadora del Cine Club UG.
Para la difusión de las funciones, la UG colabora con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Municipal, además del área de proyecto social del FIC, quien extiende la convocatoria en otros municipios del estado. Cabe indicar que esta iniciativa no pertenece oficialmente al festival, pero este contribuye de forma destacada para aumentar su alcance en dichos sectores.
Hasta el momento, la mayor parte del público son personas normovidentes, por lo que se realiza una sesión de sensibilización: “Invitamos a las personas a taparse los ojos o se les proporcionan lentes especiales para experimentar la función desde la perspectiva de una persona con discapacidad visual. Nuestro objetivo es que vaya creciendo la audiencia, especialmente el público al que están dirigidas estas proyecciones”, comentó la Coordinadora del Cine Club UG.
“Debemos seguir luchando porque el festival cuente con espacios incluyentes a través del cine”, expresó Alejandri Oyanguren, destacando que la tercera función del ciclo actual también está dirigida a comunidad con síndrome de Down.
La cartelera es la siguiente, a las 12:00 horas en el Antiguo Patio del Hospicio de la Santísima Trinidad (Patio Jesuita), adjunto al Edificio Central de la UG.
16 de octubre: El eco (Tatiana Hueso, 2023).
- Filmada en una comunidad cercana a Puebla, aborda la infancia, el trabajo y los afectos cotidianos. Muestra cómo las y los niños aprenden de sus abuelos y cómo las tradiciones se resisten al olvido, con la audiodescripción de paisajes y sonidos.
17 de octubre: Tan cerca de las nubes (Manuel Caño, 2023)
- Documental sobre un equipo mexicano de fútbol femenil que llenó el Estadio Azteca en 1971, hazaña borrada de la historia del fútbol y revivida mediante entrevistas y material de archivo.
18 de octubre: La laguna rosa (Juan Arce, 2022)
- Una joven con síndrome de Down es invitada a un espectáculo de ballet en compañía de su hermano. A manera de documental, muestra cómo se enfrentan los prejuicios en el día a día, invitando a mirar la discapacidad con más sensibilidad y desde lo que nos une.
“Es muy importante que, desde la UG, tendamos puentes para que más contenidos estén dirigidos a poblaciones vulnerables. Muchas veces nos enfocamos en temas de género o diversidad, y dejamos de lado la responsabilidad social hacia las discapacidades”, comentó Monserrat Alejandri,
También señaló las complicaciones que la infraestructura de la propia capital cervantina implica para esta población y la migración obligada en muchos casos. De manera institucional, dijo, se han adecuado las sedes universitarias para recibir a un público más amplio. «Es necesario que existan espacios en todas las artes para garantizar el disfrute”, concluyó.
La oferta completa del Cine Club UG en el 53 FIC se puede consultar en el sitio web www.cultura.ugto.mx, así como en la app y las redes sociales @CulturaUG.