Con la dirección de Gabriela Díaz Alatriste y el violín de Ismael Estevané, revive OSUG obra dramática de Mozart y Grieg

Compartir

Guanajuato, Gto.- “En la sala del rey de la montaña” fue el nombre del programa donde la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG), bajo la batuta de Gabriela Díaz Alatriste, Directora Artística de la Orquesta Filarmónica Mexiquense, en compañía del violinista Ismael Estevané, interpretó famosas obras del austriaco Wolfgang Amadeus Mozart y el noruego Edvard Grieg.

De acuerdo al comunicado de prensa, Díaz Alatriste, pionera en la dirección orquestal en México, es reconocida por su compromiso con la formación de nuevas generaciones musicales, la democratización del arte y la promoción del talento nacional. Con una formación en México y Estados Unidos, su dirección es clara, precisa, expresiva y meticulosa, lo que la ha llevado a ser un referente en la música sinfónica mexicana contemporánea y dirigir varias de las más importantes orquestas del país.

Además, ha sido galardonada con la Medalla Omecíhuatl, otorgada por el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, la Medalla Vasco de Quiroga a la mujer del año, las Lunas del Auditorio Nacional y el primer lugar en el primer Concurso Nacional para Directores de Orquesta, entre otros reconocimientos en revistas internacionales por su impulso a la igualdad de género.

La gala inició con la obertura de la ópera La clemenza di Tito (1791), de Mozart, historia que narra una serie de conspiraciones, traiciones y enredos en torno al amor y el poder, protagonizado por Tito, emperador de Roma. Esta fue compuesta por encargo, en menos de un mes con ayuda de Franz Xaver Süssmayr, para celebrar la coronación del emperador Leopoldo II como rey de Bohemia.

Enseguida, el solista Ismael Estevané se sumó a la escena para interpretar el Concierto para violín núm. 5 en la mayor “Turco” (1775), también de Mozart. A diferencia de los primeros conciertos del compositor para este instrumento, con un imperante estilo e influencias barrocas, este presenta un estilo clásico donde el trabajo del solista se diferencia con claridad del complemento orquestal, aunque también destacan dos oboes, dos cornos y las cuerdas. 

La interpretación de Estevané dio muestra se su papel como concertino de la Camerata de Coahuila, por el cual ha sido reconocida su sensibilidad artística, su disciplina interpretativa y su excelencia musical. Esto lo ha llevado a colaborar con diversas orquestas y proyectos sinfónicos en México, con la firme vocación de que compartir la música es una experiencia transformadora que genera comunidad, identidad y belleza.

Después del intermedio, el teatro se transformó en un recinto de homenaje para dos de los más importantes artistas de Noruega, el compositor Edvard Grieg (1843-1907) y el poeta y dramaturgo Henrik Ibsen (1828-1906), autores de la puesta en escena Peer Gynt, misma que constituye una crítica moral con una visión psicológica y simbólica.

El protagonista, en síntesis, es un campesino noruego sin principios, presumido, egoísta, mentiroso, despreocupado y conformista, cuyo lema de vida es ser suficiente para sí mismo, mientras viaja y vive una serie de aventuras. El encuentro con un fabricante de botones pone en evidencia sus fallas y constituye un punto de quiebre para el personaje, lo que motiva su redención con el amor y la fidelidad de Solveig. Cuenta la crítica que también constituye un autorretrato del escritor.

En cuanto a la composición, 23 son los números musicales, para voces solistas, coro y orquesta, que cubren los cinco actos. Pese a que la recepción de la música durante su estreno representó un enorme éxito, su difusión posterior ha sido mayormente con suites, como la número 1 y 2 interpretadas durante la velada.

En las siguientes semanas, la OSUG brillará con tres presentaciones en el Festival Internacional Cervantino (FIC) e importantes colaboraciones. La primera será el lunes13 de octubre dando vida al repertorio del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, con piezas de Carlos Chávez, Silvestre Revueltas, Genero Codina, Blas Galindo, Amador Pérez Torres y José Pablo Moncayo.

El jueves 16 de octubre en el Teatro Juárez, con el pianista ruso Alexei Volodín, la agrupación celebrará la presencia de Veracruz y Reino Unido, invitados de honor, con obra de Raúl Ladrón de Guevara, Piotr I. Tchaikovsky y Edward Elgar. 

Por último, en complicidad con la directora Inés Rodríguez y la cantante y compositora Julieta Venegas, la OSUG obsequiará un concierto memorable para el público cervantino, permitiendo disfrutar una versión orquestal de las canciones más icónicas en la carrera de la artista.

Boletos a la venta en las taquillas del FIC y la plataforma Tiketmaster. Transmisiones en vivo por la señal de Radio UG y las redes sociales del FIC.