Guanajuato, Gto.- Una de las 100 mujeres más influyentes a nivel mundial en cuanto al conocimiento de la Inteligencia Artificial (IA), según la revista Time en 2025, es la Dra. Paola Ricaurte Quijano, quien interactuó de manera virtual con la comunidad de la División de Derecho, Política y Gobierno (DDPG) y la División de Arquitectura, Arte y Diseño (DAAD) de la Universidad de Guanajuato (UG), con la conferencia «Inteligencia artificial, ética y colonialidad”.

De acuerdo al comunicado de prensa, esta conferencia fue gestionada para las y los integrantes de la Maestría en Análisis Político y el cuerpo académico «Gestión, innovación y procesos en el Diseño”, encabezados por la Dra. Lidia Ángeles García González, la Dra. Elizabeth Cristina Cobilt Cruz y el Dr. David Rincón Ávila.
Fue la Dra. García González quien fungió como moderadora y destacó que el interés por este evento surgió a partir de los contenidos impartidos en las unidades de aprendizaje “Comunicación social” y “Medios digitales y política”, del mencionado posgrado, donde se analiza, desde una perspectiva crítica, cómo la IA se ha convertido en un eje articulador del capital, el poder y la política.
Algunos de los marcos éticos que guían las prácticas, las políticas y los reglamentos, dijo, se basan en los derechos humanos e incorporan principios para defenderlos, especialmente en el despliegue y el uso de la IA.
“El propósito es identificar los límites e implicaciones de la aplicación de marcos éticos que no abordan el problema del poder y el papel que juegan las tecnologías de IA en la automatización de la opresión. El problema se relaciona con el poder y el papel de la inteligencia artificial dentro de la matriz de dominación como producto y herramienta para la perpetuación de los sistemas de violencia”, señaló.
Además, participaron estudiantes de la Licenciatura en Ciencia Política y maestrantes en Análisis Político de la UG, programa perteneciente al Sistema Nacional de Posgrados de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti); al igual que estudiantes de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad La Salle Bajío y público en general.
Paola Ricaurte Quijano es investigadora asociada en el Departamento de Medios y Cultura Digital del Tecnológico de Monterrey e investigadora Asociada del Bekman Klein Center for Internet & Society de la Universidad de Harvard. Junto con Nick Couldry y Ulises Mejías, cofundó Tierra Común, una red de académicos, profesionales y activistas interesados en la decolonialidad y los datos.
La conferencista también participa en varios comités de expertos, como el Global Partnership for Artificial Intelligence (GPAI), el Global Index on Responsible AI y el grupo de expertos para la implementación de la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sobre la ética de la IA.
Asimismo, es integrante de la Alianza <A+> para Algoritmos Inclusivos, y coordina el nodo de Latinoamérica y el Caribe de la Red de Investigación Feminista en Inteligencia Artificial, f<A+i>r, desde donde impulsa un proyecto de investigación-acción e innovación para el desarrollo de tecnologías desde un marco feminista y descolonial.
Además de su labor académica, Paola Ricaurte participa en iniciativas de la sociedad civil para promover políticas públicas orientadas al desarrollo de tecnologías de interés público.