La cultura mexica inspira videojuego educativo de estudiantes UG

Compartir

El trabajo de estudiantes de la Licenciatura en Artes Visuales ganó en dos categorías del Mini Game Work Jam del INAH

Salamanca, Gto.- El videojuego educativo “OHTLI: el viaje de Metztli”, inspirado en la cultura mexica, desarrollado por un equipo de estudiantes y docentes de la Licenciatura en Artes Digitales de la Universidad de Guanajuato (UG), obtuvo dos premios durante la Mini Game Work Jam 2025, “Conservación del Patrimonio Cultural Documental”, celebrado en la Ciudad de México. 

De acuerdo al comunicado de prensa, en el evento, se desarrollan videojuegos y juegos de mesa que invitan a la reflexión sobre la importancia de la conservación del patrimonio y los acervos documentales. Se trata de una iniciativa impulsada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Dirección de Educación Social para la Conservación de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), el Colectivo Independiente “Mermelada de juegos” y la Fundación Argentina de Videojuegos (FundAV).

Entre un total de 20 proyectos participantes, cinco fueron seleccionados como finalistas para la presentación oficial. En ese contexto, “OHTLI: el viaje de Metztli” destacó por su propuesta artística y narrativa, recibiendo los reconocimientos como el mejor evaluado en los rubros de creatividad y arte visual. 

El equipo creador se conformó por Abril de la Rosa Gutiérrez, Andrea Enid González Jiménez, Alejandra Guerrero Morales, Alonso Altair Contreras Morales, Ángel Iván Medina González, David Fainsod Matxo, Ishi Alexander Solano Martínez, José Sebastián Pimentel Ramos y Miguel González Castillo, con el apoyo de los maestros Pedro Herrera Delgado, en el área musical, y Luis Jesús Aguilar Jaramillo, director del proyecto.  

OHTLI (cuyo significado es ‘camino’) combina elementos de historia, cultura y mitología mexica con dinámicas de videojuego educativo, considerando principalmente dos códices como fuente de inspiración.

El primero es el “Códice Boturini”, conocido como la “tira de la peregrinación”, manuscrito pictográfico mexica que narra el viaje legendario de los mexicas desde Aztlán hasta la fundación de México-Tenochtitlan. Fue elaborado entre los siglos XVI y XVII, poco después de la Conquista, por autores indígenas que conservaron la tradición oral y simbólica de su pueblo. Actualmente, es una de las fuentes más valiosas para comprender la cosmovisión, la historia y la mitología mexica, así como su sentido de identidad y destino.

El segundo es el “Códice Mendoza”, uno de los documentos más importantes del periodo colonial de México. Fue elaborado alrededor de 1541, por escribas indígenas bajo la supervisión de fray Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España, con el propósito de informar al rey Carlos V sobre la historia, la organización y las costumbres del pueblo mexica.  

Estos códices se tomaron como base para los elementos visuales característicos, como los colores, la flora y la fauna, en la creación de los niveles del juego, el cual  narra la aventura de Metztli (‘Luna’ en náhuatl), joven restauradora que tendrá la misión de recuperar documentos históricos de gran valor.

En esta aventura, la protagonista sigue la guía de un amigable fantasma de la biblioteca “Zilo”, el cual la llevará a un mundo mágico dentro de los códices, resolviendo retos y liberando animales sagrados en su camino, además de permitir a las y los jugadores el conocer más sobre la importancia del cuidado y restauración de documentos antiguos, así como aspectos de la cosmovisión mexica mediante diversos niveles y estilos de juego.

El videojuego es de libre acceso para todo público, disponible en https://luizaguilar001.itch.io/ohtli-el-camino-de-mit. El siguiente enlace muestra una explicación sobre el mismo: https://www.youtube.com/watch?v=tpbgtuQW0k0&t=2.