UG conmemora el Día de muertos con «Tradición con vida” en sus campus y ENMS

Compartir
  • 5 Campus: Guanajuato, Celaya-Salvatierra, Irapuato-Salamanca, León y un Campus Digital
  • 11 sedes ENMS; Celaya, Guanajuato, Irapuato, León, Moroleón, Pénjamo, Salamanca, Salvatierra, San Luis de La Paz, Silao y el Centro Histórico de León

Guanajuato, Gto.- “Tradición con vida” es la época del año donde la Universidad de Guanajuato (UG) se dispone a conmemorar el Día de Muertos, con una intensa oferta de actividades y experiencias, organizadas por áreas culturales y grupos estudiantiles universitarios, del 27 de octubre al 7 de noviembre, en diversas sedes y municipios del estado.

De acuerdo al comunicado de prensa, este lunes 27 de octubre, la agenda contempla una ofrenda tradicional en la División de Ciencias e Ingenierías del Campus Irapuato-Salamanca (DICIS) y en la Sede Mayorazgo del Campus Celaya-Salvatierra, así como la inauguración de las Semanas de Día de Muertos en la Escuela de Nivel Medio Superior (ENMS) de Irapuato y la División de Ciencias Naturales y Exactas del Campus Guanajuato, donde se expondrán altares, tapetes y esculturas, entre otras dinámicas de convivencia. En esa última sede, también se presentará la exposición “Enmarcando la memoria”, en el área de restiradores.

Este mismo día, iniciará el taller de literatura y creación artística, “Taxonomía de los monstruos”, como parte de la Cátedra Cervantina, en el Museo de la UG (MUG) con capacidad para 15 participantes. El registro será en el enlace  airtable.com/app1MhsKYYNHDt7yh/pagUoOCii6OPMWPZd/form. Además, se ofrecerá un “Taller de alfeñiques para niños” (limitado a 25 participantes) en el Mesón de San Antonio, en Guanajuato capital.

El martes 28 de octubre, las actividades iniciarán en la División de Ciencias Económico-Administrativas (DCEA) del Campus Guanajuato y en el Departamento de Estudios Multidisciplinarios en Yuriria, con la exposición de sus altares.

A lo largo del día, en la ENMS Guanajuato se realizarán concursos de altares, catrinas y catrines, tapetes y calaveras literarias, al igual que el tradicional certamen de catrinas de la ENMS Salamanca, por la tarde en su Aula Magna.

El miércoles 29 de octubre por la mañana, en la DICIS se desarrollará “El árbol de la vida”, mientras que, en el Campus Celaya-Salvatierra, Sede Juan Pablo II, se celebrará un concurso de altares (patio techado) y el concurso de arte y fotografía “Raíces vivas” (domo de la biblioteca).

Por la tarde, en la División de Ingenierías del Campus Guanajuato, se podrá contemplar una pasarela de disfraces sustentables; además de la carrera de disfraces “Corre por tu Bee-Da» en la Sede Marfil del mismo campus.

Ese día, las calles de Salamanca serán testigos de la histórica marcha de catrinas y catrines del festival “Die Mortis”, organizada por la ENMS Salamanca, tradición desde hace 11 años que reunirá a más 7 mil participantes. Se invita a asistir portando maquillaje o máscaras de cartonería que respeten la herencia mexicana.

Para cerrar la jornada, la Univerciudad Casa “El Nigromante”, en San Miguel de Allende, ofrecerá el programa “Almas y guardianes”, el cual incluirá el concierto de la Colectiva Son Jarocho SMA, la inauguración de las exposiciones “Xoloarte”, de Sergio Peraza, y “Entre lienzos y almas”, de Iliana Romero y el Colectivo Ranchero Pandillero, así como la presentación de la Estudiantina Femenil de la UG.

Ofrenda monumental en la UG

El jueves 30 de octubre, la Escalinata de la UG se vestirá con la “Ofrenda monumental”, creada por la comunidad de la ENMS Guanajuato desde hace dos décadas, la cual será encendida a las 20:00 horas. Mientras tanto, la ENSM Salvatierra disfrutará de la muestra de murales “Street Art: Día de Muertos”.

En la capital, desde la mañana se realizará un festival en la Unidad Deportiva “Nieto Piña”. A mediodía, se ofrecerá un taller de maquillaje de catrinas en la Biblioteca Central y el evento “Cuenta leyendas y calaveritas literarias” recibirá al público en el Auditorio “Yáñez Castro”, de la División de Ingenierías.

Por la tarde, se realizará la décimo tercera edición del concurso de catrines y catrinas “Entre tacones y cempasúchil”, en el Patio de la Libertad del Edificio Central, además de una pasarela de disfraces en la Sede Belén, finalizando con el concierto gratuito de la Rondalla Señorial de la UG en la Plaza de San Roque.

En Celaya, el domo de la biblioteca de la Sede Juan Pablo II alojará el concurso de altares durante la mañana, mientras que, en el Departamento de Estudios Multidisciplinarios en Yuriria, se presentarán las ofrendas tradicionales. Además, en Irapuato se disfrutará el evento matutino “Vivos en la memoria”, en el complejo 2 de la División de Ciencias de la Vida (DICIVA), y en la ENMS San Luis de la Paz se realizará la segunda edición de “Entre velas y flores”, en un horario vespertino.

En León, Univerciudad Barrio Arriba ofrecerá una degustación de pan de muerto por la tarde, organizada por la ENMS Centro Histórico León. Asimismo, el evento cultural de esta escuela tendrá lugar en la explanada de dicha sede.

El viernes 31 de octubre, el Patio del Antiguo Hospicio Jesuita, adjunto al Edificio Central, alojará el concurso de ofrendas creadas por las direcciones, áreas y departamentos dependientes de la Rectoría General.

El sábado 1 y domingo 2 de noviembre, el Teatro Universitario se sumará a la celebración con la obra Don Juan Tenorio, en el Mesón de San Antonio a las 19:30 horas. Boletos a la venta, de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas, en la taquilla del recinto. Costo general: $80; comunidad UG e INAPAM: $50.

El lunes 4 de noviembre, el día arrancará con dos talleres por la mañana: “Decora tu tote bag” en la Biblioteca Central, en Guanajuato capital, y “Alfeñiques” en la Planta Piloto de la DICIVA, en Irapuato.

Para continuar con la algarabía de los desfiles, un segundo evento de «Entre tacones y cempasúchil» se realizará en la fuente de la DCEA del Campus Guanajuato, a partir de las 13:00 horas.

Por la tarde, el MUG recibirá al Mtro. Jesús Ricardo Campos Hernández con la conferencia “Espiritismo y teosofía en México”, como parte de la Cátedra Cervantina, mientras que, en el patio y la plazuela de la Parroquia del Señor de la Salud (Jardín Allende), en León, se ofrecerá un taller de papel picado para personas de todas las edades (cupo limitado).

El miércoles 5 de noviembre, como cierre de la programación, la explanada de biblioteca de la DICIS será sede del colorido evento “Pintando tradiciones”. Sin embargo, el Campus León extenderá su oferta hasta el 7 de noviembre con diversos talleres, concursos, exposiciones y mercaditos de emprendimiento.

La programación detallada está disponible en www.cultura.ugto.mx o en la app y las redes sociales @CulturaUG. Programación sujeta a cambios sin previo aviso.