El evento celebrado en el Campus Celaya-Salvatierra se consolida como una ventana a la innovación estratégica desde la multidisciplinariedad
Celaya, Gto.- La División de Ciencias Sociales y Administrativas (DCSA) de la Universidad de Guanajuato (UG) acogió la quinta edición de la Cátedra Magistral “Intervención en las organizaciones”, la cual abordó el emprendurismo y la innovación aplicable a múltiples áreas de conocimiento.

De acuerdo al comunicado de prensa, por primera vez, la oferta de ponencias y actividades fue más allá de los programas relacionados con el área administrativa para reforzar la perspectiva global del conocimiento, eje central de este evento, aunque con énfasis en las áreas contable, financiera, económica, del emprendimiento y la responsabilidad social.
Se reflexionó sobre el papel de la innovación como una habilidad inherente al ser humano, enfatizando que, desde la formación académica, es necesario emprender, lo cual, aunado a la experiencia y la estrategia, logra transformar ideas en soluciones aplicables.
En su mensaje inaugural, la Dra. Martha Ríos Manríquez, presidenta del comité organizador, alentó a las y los estudiantes a entender el proceso de emprender como un aprendizaje constante y de adaptación de los conocimientos a las necesidades sociales.
Por su parte, la Dra. Isaura Arreguín Arreguín Rectora del Campus Celaya-Salvatierra, declaró inauguradas las actividades, remarcando la calidad y diversidad de los ponentes que integran esta edición.
En ello, exhortó a las y los asistentes para cambiar el enfoque tradicional de los proyectos universitarios a través de la investigación, la práctica y la docencia, visión que les permitirá contribuir de manera efectiva a la sociedad, integrando la parte académica, social y ética de su formación.
El evento contó con ponencias presenciales, como “Aplicación de los modelos de costes”, impartida por la Dra. Elsa Isabel Cano Montero, de la Universidad de Castilla La Mancha, y “Financial Reporting Abilities”, por la Dra. Elena Urquía Grande, de la Universidad Complutense de Madrid.
También se realizaron ponencias virtuales con expertos en economía, como el Dr. Sebastián Herreros, de la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de la ponencia “Algunos desafíos ante las turbulencias del Comercio Internacional, retos y oportunidades” y “Algunos desafíos comerciales y de financiamiento para el sur global frente a la Agenda 2023”, impartida por la Dra. Andrea Molinari, de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.
En el área del emprendimiento y responsabilidad social, se impartieron las conferencias “Responsabilidad social, entidades públicas y privadas”, por María Dolores Sánchez Fernández, de la Universidad de la Coruña, y “Emprendimiento social universitario como estrategia para el desarrollo sostenible”, a cargo de la Dra. Aimé Pérez Esparza, de la Universidad de Guadalajara.
El evento, transmitido por redes sociales institucionales, resaltó la importancia de los formatos híbridos, que permiten ampliar el alcance de las actividades planteadas para la interacción de expertos de diversas áreas de la administración, quienes comparten perspectivas, conocimiento y práctica profesional, fortaleciendo y enriqueciendo la transferencia del conocimiento y la aplicación de ellos en proyectos de alto impacto social, su influencia y contribución en la formación de profesionales comprometidos con transformación social.