Estas se albergarán en 11 espacios universitarios ubicados en Guanajuato, Irapuato, León y San Miguel de Allende
Guanajuato, Gto., a 12 de octubre de 2025.- Con un recorrido por los principales museos y galerías en Guanajuato capital, se inauguraron las exposiciones del programa de artes visuales de la 53a edición del Festival Internacional Cervantino (FIC), donde la Universidad de Guanajuato (UG) participa con ocho exposiciones disponibles en 11 espacios universitarios.

De acuerdo al comunicado de prensa, en el acto protocolario, celebrado en el Museo Iconográfico del Quijote, la Rectora General de la Universidad de Guanajuato (UG), Dra. Claudia Susana Gómez López, detalló que estas exposiciones tienen alcance en cuatro municipios: Guanajuato, Irapuato, León y San Miguel de Allende.
Asimismo, expresó gran alegría por alojar obra de artistas de Veracruz y Reino Unido, invitados de honor en esta edición, las cuales incluyen fotografía, pintura, instalación, video, gráfica, estampa, cartel y medios alternativos. «Les invito a experimentar el arte en este FIC y en la UG siempre”, pronunció.
Las exposiciones en recintos universitarios se detallan a continuación:
En Guanajuato capital, la Galería Polivalente y la Galería “Hermenegildo Bustos” alojan “Archivo de la desobediencia”, con películas de 39 artistas y colectivos, desde 1975 hasta 2023, cuyos ejes son “Activismo de la diáspora” (migración transnacional en el contexto del neoliberalismo hegemónico) y “Desobediencia de género” (ruptura del binarismo cisheterosexual y alianzas entre el activismo anticapitalista y los movimientos LGBTQ+).
En las salas temporales del Museo de la UG y el Corredor Artístico «Tomás Chávez Morado», es posible contemplar “Gráfica bajo La Ceiba. 20 años de arte comunitario y sustentable”, proyecto realizado en conmemoración de las dos décadas de existencia de La Ceiba Gráfica, centro de artes dedicado a la producción, enseñanza e investigación de las técnicas tradicionales del arte gráfico y otros oficios, establecido en Coatepec, Veracruz. Esta exposición, es organizada en colaboración con dicho centro y la Universidad Veracruzana, con obras de artistas de reconocimiento nacional e internacional, así como de creadores veracruzanos.
En la Galería “Jesús Gallardo”, se encuentra “Morbid Angel”, de Daniel Aguilar Ramírez. Con imágenes en diferentes soportes y objetos de diferentes contextos, esta explora aspectos considerados oscuros en la sociedad contemporánea.
En León, igualmente hay tres exposiciones. “Sin Ítaca que aguarde”, del fotógrafo veracruzano Félix Márquez, tiene como sedes la Galería “El Atrio” y el exterior del Departamento de Medicina, la cual retrata la movilidad humana dentro del territorio mexicano y fuera de él, los procesos emocionales y la complejidad en las historias migrantes, considerando las barreras sociopolíticas globales, la violencia y el impacto del cambio climático.
En la Sede Fórum, se encuentra la “Colección Orquesta Sinfónica de Xalapa / 95 aniversario”, con carteles que rinden tributo al trabajo artístico de esta excelente agrupación, al mismo tiempo que establece un diálogo creativo con artistas diseñadores de Polonia y México.
En continuidad con los carteles, Univerciudad Barrio Arriba presenta “A la hora del té. Estampas sobre cuentos ingleses”, que reúne 36 obras de varios países latinoamericanos para ilustrar textos literarios de autores de la nación británica, como Lewis Carroll y Mary Shelley, celebrando así el cuento y el habla inglesa. Esta colección fue realizada en el marco de la 15a edición de la Bienal Internacional del Cartel en México (BICM).
También proveniente de la BICM, la Galería “El Copal”, en Irapuato, recibe “40 Posters from the UNDERGROUND”, exposición que refleja la tarea de recuperar referencias e imágenes creadas para la difusión de mensajes en el sistema de transporte de Londres y la vinculación del trayecto con las actividades deportivas, económicas, recreativas, culturales y sociales.
Por último, en San Miguel de Allende, Univerciudad Casa «El Nigromante» expone “Ilustres carteles xalapeños”, con una selección de 100 obras representativas de la actividad artística y cultural en los últimos 40 años en Xalapa, creadas por al menos 60 personas diseñadoras y artistas de Veracruz durante distintas generaciones, mostrando que la creación de carteles es una sólida profesión en la región.
Estas exposiciones en la UG se mantendrán abiertas al público, con acceso libre, hasta enero de 2026. Además, la oferta del programa de artes visuales en la capital cervantina contempla las salas del Museo Diego Rivera, mismo que celebra su 50 aniversario en esta edición; el Museo del Pueblo y el Museo Iconográfico del Quijote.
La participación completa de la UG el 53 FIC se puede consultar en el sitio web www.cultura.ugto.mx, así como en la app y las redes sociales @CulturaUG.