UG: Licenciatura en Nutrición fortalece alianzas con instituciones de servicio social e investigación

Compartir

 León, Gto.- En el marco del Día Mundial de la Alimentación, la División de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guanajuato (UG) realizó la Tercera Reunión de Organizaciones Receptoras y la presentación de proyectos de servicio social y de investigación de la Licenciatura en Nutrición, espacio donde la formación académica encuentra sentido en proyectos que abordan problemas reales de nutrición y seguridad alimentaria en las comunidades.

De acuerdo al comunicado de prensa, el evento, coordinado por la Dirección y Coordinación de Desarrollo Estudiantil y la Licenciatura en Nutrición del Campus León, reunió a estudiantes, docentes, investigadoras, investigadores y representantes de hospitales, centros de desarrollo y organismos gubernamentales para reconocer un principio fundamental: la formación profesional se fortalece en red colaborativa.

Así lo expresó el Dr. Mauro Napsuciale Mendívil, Rector del Campus León, quien expresó que «la Colmena” se amplía cuando se tejen alianzas con instituciones externas; añadió que esta perspectiva refleja el compromiso institucional de la UG con la vinculación y el impacto social de su trabajo académico.

La Dra. Luz Elvia Vera Becerra, Directora de la División de Ciencias de la Salud, destacó la importancia de asumir un compromiso activo frente a los desafíos alimentarios globales, donde coexisten desnutrición, obesidad y desperdicio de alimentos. Por ello, dirigió un llamado al estudiantado para que asuma un rol proactivo en la transformación de estas realidades.

Se contó con la participación en el presídium del Dr. Francisco Javier Solórzano Zepeda, Coordinador de la Licenciatura de Médico Cirujano; la Dra. María Monserrat López Ortiz, Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición del Campus León, y la Lic. Monserrat Ramírez Leyva, Coordinadora de Desarrollo Estudiantil del Campus León.

La UG reconoció la contribución de instituciones que colaboran activamente en la formación profesional del estudiantado: la Sala de Lactancia del Campus León, el Centro de Desarrollo Indígena Loyola, el Hospital Regional ISSSTE León, el Hospital General Regional Núm. 58 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Especial mención recibieron la y los asesores, así como las coordinadoras y los coordinadores de estas organizaciones por su acompañamiento en el proceso formativo de la comunidad estudiantil.

Las actividades académicas dieron inicio con la conferencia de la Dra. Guadalupe Reynaga Ornelas, profesora e investigadora del Departamento de Medicina y Nutrición, quien ha documentado diez años de trabajo colaborativo del proyecto social y de investigación “Na´valí”, vocablo que significa «campamento de niños» en lengua Tu’un Savi, iniciativa que atiende a familias migrantes de la Sierra de Guerrero que llegan al Bajío para labores agrícolas

Los hallazgos evidencian una situación de alta vulnerabilidad: el 100% de las familias encuestadas presenta algún grado de inseguridad alimentaria. Entre infancias de 0 a 6 años, se registró desnutrición moderada en el 15% de los casos y severa en el 6%. Casi la mitad de la población infantil presenta baja talla, indicador de desnutrición crónica

En respuesta a estas necesidades, el equipo de investigación de la UG desarrolló intervenciones basadas en ingredientes y prácticas locales, como una bebida enriquecida, que integra garbanzo, maíz, linaza y girasol, aportando el doble de proteínas, vitaminas del complejo B, zinc y hierro en comparación con preparaciones tradicionales. Complementariamente, se desarrollaron gorditas de trigo y garbanzo, de fácil transporte y consumo, que han mostrado alta aceptación en personas adultas y menores.

Estas soluciones representan la aplicación práctica del conocimiento científico al servicio de poblaciones vulnerables, demostrando cómo la investigación académica puede contribuir efectivamente a mejorar indicadores de salud y nutrición.

Durante la jornada, se desarrollaron actividades académicas que promovieron la reflexión y el intercambio entre la comunidad universitaria y los sectores sociales. Se presentaron carteles de proyectos de servicio social e investigación, así como una feria de alimentación saludable y sostenible organizada por la comunidad estudiantil de la Licenciatura en Nutrición del Campus León.

Este encuentro refuerza la visión institucional de una excelencia académica con verdadero significado al ser traducida en proyectos colaborativos para mejorar la calidad de vida de poblaciones vulnerables, consolidando la presencia de la UG como agente de transformación social en el Bajío.