Un encuentro con la tabla periódica: presentación editorial en UG Campus León

Compartir

León, Gto.- La División de Ciencias e Ingenierías (DCI) de la Universidad de Guanajuato (UG) Campus León fue sede de un encuentro que demostró que la química va mucho más allá de fórmulas y laboratorios. La presentación del libro Un Encuentro con la Tabla Periódica: Ensayos, Cuentos y Anécdotas reunió curiosidad científica, literatura y experiencias humanas en torno a los elementos que componen al mundo.

De acuerdo al comunicado de prensa, editado por el Fondo de Cultura Económica (FCE) es coordinado por el Dr. Jesús Carlos Ruiz Suárez, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) Monterrey, especialista en física de fluidos complejos y biofísica de membranas.

El libro reúne más de 90 textos de autoras y autores provenientes de distintas universidades, centros de investigación y escuelas públicas del país. Esta diversidad convierte a la obra en una mirada plural y humana hacia los elementos químicos, más allá de las fórmulas o los laboratorios.

Durante la presentación, el Dr. Ruiz Suárez compartió el origen del proyecto, el cual nació a raíz del Año Internacional de la Tabla Periódica, celebrado en 2019. En ese marco, impulsó la publicación de artículos semanales sobre los elementos en la revista Ciencia y Cultura que él mismo fundó. La gran aceptación de esa serie —con miles de lecturas en países de habla hispana— inspiró la creación del libro, que hoy forma parte de la reconocida colección «La Ciencia para Todos» del FCE.

El coordinador de la obra destacó que el objetivo de este trabajo es acercar la química de manera accesible y atractiva, especialmente para las y los jóvenes interesados en la ciencia, mostrando que detrás de cada elemento hay historias, anécdotas y conexiones humanas que también merecen contarse.

La comunidad académica del Campus León dejó una huella significativa en la obra con cuatro profesore(a)s que contribuyeron capítulos dedicados a elementos específicos:

•          Dra. Susana Figueroa Gerstenmaier, del Departamento de Ingeniería Química, Electrónica y Biomédica; exploró el actinio, reflexionando sobre su brillo característico y su potencial en tratamientos contra el cáncer.

•          Dra. María de los Ángeles Mendoza, del mismo departamento, se adentró en el talio, un elemento paradójico que combina peligrosidad extrema con aplicaciones médicas y ópticas fascinantes.

•          Dr. Alejandro Gil-Villegas Montiel, adscrito al Departamento de Ingeniería Física, presentó el fósforo desde ángulos inesperados: su conexión con la alquimia medieval y la literatura gótica.

•          Dr. Edgar Vázquez Núñez, adscrito al Departamento de Ingeniería Química, Electrónica y Biomédica, utilizó el prometio como metáfora del conocimiento que impulsa el desarrollo humano.

Durante su intervención, el Dr. Ruiz Suárez reflexionó sobre el futuro de la tabla periódica y los límites del conocimiento científico, destacando la constante búsqueda de nuevos elementos y los retos teóricos que podrían transformar nuestra comprensión de la materia.

El encuentro dejó más que una reflexión académica: fue una invitación a mirar la ciencia desde la curiosidad, la imaginación y el asombro, recordando que detrás de cada descubrimiento también hay historias, emociones y personas que buscan entender el mundo de una manera más cercana y humana.