- Destaca la Escuela por el desempeño de sus alumnos, el compromiso de su cuerpo académico y la resiliencia de toda la comunidad.
- En tres sedes colindantes al Centro Histórico se continúa brindando el servicio educativo a más de 1,500 estudiantes.
- A un año del lamentable incendio del auditorio, la Universidad ha invertido 8.2 millones de pesos en acondicionar las sedes alternas y apuntalar el edificio histórico para evitar algún colapso mayor.
- Se tiene una ruta de trabajo definida para la intervención del inmueble, que requerirá la suma de voluntades de la sociedad y la comunidad universitaria.
León, Gto.– Hoy, la Escuela de Nivel Medio Superior Centro Histórico León (ENMS CHL) de la Universidad de Guanajuato (UG) sigue formando con la misma calidad y el mismo espíritu que la han distinguido por generaciones. A un año del incendio que afectó sus instalaciones, la comunidad educativa se mantiene unida, resiliente y en marcha.

La educación no se detiene
De acuerdo al comunicado de prensa, la Universidad de Guanajuato ha garantizado la parte sustancial del servicio educativo, esto es, cumplir con el proceso de enseñanza-aprendizaje. La educación no se detiene. A pesar de las circunstancias, se sigue cumpliendo con la misión esencial: formar, acompañar e inspirar.
Actualmente, el servicio educativo se brinda en tres sedes alternas: 20 de Enero, Aquiles Serdán y 16 de Septiembre, ubicadas en el denominado Complejo Barrio Arriba de espacios universitarios, todas colindantes al Centro Histórico, tal como lo solicitaron estudiantes, madres y padres de familia, así como personal académico y administrativo.
El complejo incluye 18 aulas, 16 cubículos, biblioteca, laboratorio, centro de cómputo y área administrativa; se atiende una matrícula de 1,382 estudiantes de Bachillerato General y 185 de Bachillerato Bivalente.
Esta decisión fue fruto de la escucha, el diálogo y del compromiso de la Universidad de Guanajuato por mantener la cercanía, continuidad y calidad del proceso formativo. Cabe mencionar la disposición del Campus León para facilitar el acceso a sus instalaciones, luego de que parte de la comunidad no aceptara, en un primer momento, opciones de traslado a espacios distantes del Centro Histórico.
El acondicionamiento de los espacios tuvo una inversión de 6.6 millones de pesos.
En este año, el desempeño del alumnado, cuerpo académico y administrativo ha sido ejemplar. Las clases se brindan de manera presencial, el servicio educativo nunca fue interrumpido, la matrícula se mantuvo estable y hay reconocimientos para la comunidad dignos de mención:
- Seis estudiantes de la Escuela de Nivel Medio Superior Centro Histórico León de la Universidad de Guanajuato obtuvieron el primer lugar en el Primer Rally Científico en Conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, evento organizado por el Gobierno del Estado.
Las estudiantes que obtuvieron este primer lugar fueron Cecil Quimey Azuara Yáñez, Renata López López, Karla Berenice Melgarito Mata, Xiomara Betzabé Aguirre Frausto, Alexandra Fernanda Bonilla Sandoval y María Zoé Funes Cadengo, quienes contaron con la asesoría del Dr. Andrés González García. - La egresada de la ENMS CHL, ahora estudiante de la División de Ciencias e Ingenierías Campus León de la UG, Mayra Soledad Becerra Lemus, participó en el panel “En sus marcas, listas, ¡Ciencia!”, junto con cuatro estudiantes sobresalientes con enfoque pedagógico interdisciplinario e integración en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas (STEAM). Compartieron sus experiencias sobre el papel de la mujer en la formación científica, su trayectoria y cómo han destacado en este ámbito aún predominantemente masculino.
- Un alumno de la escuela obtuvo el primer lugar del Concurso de Cuento Corto CNMS “Las violencias que viven las mujeres”, como parte de las actividades de las Segundas Jornadas por la Igualdad: 8M en el Nivel Medio Superior.
En esta ceremonia se premió con el primer lugar a Sebastián Emmanuel Serrano Hernández, de la ENMS Centro Histórico León, por su cuento “Colibrí”. - Una alumna de la escuela obtuvo el tercer lugar estatal en el 10º Concurso Regional de Ciencias (Física y Matemáticas).
En el certamen, que reunió a más de 200 estudiantes del nivel medio superior provenientes de distintas regiones del estado de Guanajuato, Abril Zendejas Cervera, estudiante de la ENMS Centro Histórico León, se posicionó en el tercer lugar estatal, con la asesoría del Mtro. Miguel Ángel Ruiz Torres, profesor investigador de dicha escuela. - Durante la XXXV Olimpiada Estatal de Biología 2025, organizada por la Universidad de Guanajuato y la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado, fueron seleccionados cuatro estudiantes de nivel medio superior que representarán a Guanajuato en la Olimpiada Nacional, a celebrarse este mes de noviembre en Oaxaca. De los cuatro estudiantes seleccionados, Mariana Elizabeth Olmos Juárez y Fernando Barrón Robledo pertenecen a la ENMS CHL.
- Docentes de la ENMS Centro Histórico León participaron en el XIV Congreso Latinoamericano sobre el Abandono en la Educación Superior (CLABES 2025), en Barranquilla, Colombia.
El objetivo del encuentro fue intercambiar experiencias y construir, de manera colectiva, estrategias que garanticen la pertinencia de la oferta académica, promoviendo la permanencia estudiantil, el éxito académico y la culminación de los trayectos formativos. - El Dr. José Antonio García Páramo, Director de la Escuela, obtuvo el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadoras e investigadores (SNII), nivel Candidato.
Respuesta con rigor técnico e institucional ante el incendio
El 11 de noviembre de 2024, un incendio en el área del auditorio de la ENMS Centro Histórico León, ubicada en la calle Álvaro Obregón, se prolongó durante más de cuatro horas, alcanzando temperaturas de hasta 650 grados centígrados.
Este edificio, con décadas de tradición, es un emblema del centro histórico de León. Por sus aulas han pasado generaciones de estudiantes que hoy forman parte de la historia viva de la ciudad.
Las llamas afectaron gran parte del edificio histórico y se estima que su impacto alcanza hasta el 24 por ciento del total del inmueble.
Desde el primer momento, la Universidad de Guanajuato actuó con responsabilidad, priorizando la seguridad e integridad de toda su comunidad.
Protección Civil del Municipio de León evaluó el nivel de vulnerabilidad del inmueble, que fue calificado como muy alto.
Por ello, se suspendieron las actividades presenciales y se implementó de inmediato un modelo temporal de clases a distancia.
Una vez que la Fiscalía General del Estado de Guanajuato concluyó sus investigaciones, determinando un daño grave o severo de acuerdo con las Normas Técnicas Complementarias, se liberó la sede e iniciaron los estudios estructurales especializados para determinar las condiciones reales del edificio.
La Universidad de Guanajuato ha acompañado cada etapa del proceso con transparencia y rigor técnico. Los dictámenes señalaron afectaciones severas: deformaciones, grietas y daños graves en elementos estructurales.
En atención a estas conclusiones, la Universidad llevó a cabo trabajos de apuntalamiento y aseguramiento de la zona siniestrada, con el fin de proteger el entorno y evitar riesgos. Las acciones de andamiaje concluyeron en octubre del presente año y tuvieron un costo de 1.6 millones de pesos. Estos trabajos de reforzamiento se realizaron para mitigar riesgos mayores y un eventual colapso.
Actualmente, se realizan las pruebas de materiales (en elementos de concreto en puntos estratégicos) y muestreos técnicos que permitirán contar con un diagnóstico definitivo del inmueble, que en su momento se pondrá a consideración del Consejo General Universitario.
Con base en los resultados finales de los estudios, la Universidad de Guanajuato tomará una decisión con responsabilidad y visión de futuro.
El proceso tomará tiempo: el regreso inmediato al edificio siniestrado no es viable por ahora, pero se tiene la convicción y la esperanza de que se volverá a ver la escuela segura y llena de vida.
Se proyecta una intervención en la zona siniestrada que permita recuperar la funcionalidad del espacio educativo y mantener viva la esencia histórica del edificio.
Concluidas las pruebas de materiales que se integran ahora, la ruta de trabajo es clara y comprende: desarrollo del proyecto ejecutivo de intervención; presupuestación; gestiones de permisos ante instancias competentes; integración de expedientes de inversión; obtención de recursos; licitación y ejecución.
Se trata de un proyecto que requerirá la participación de todas y todos: comunidad universitaria, sociedad leonesa y los distintos órdenes de gobierno.
