En el IMBAES, se reúnen especialistas de México y el extranjero para impulsar el cuidado del medio ambiente desde diversas disciplinas
Guanajuato, Gto.- Se inauguró el primer Encuentro Internacional de Ciencias Básicas y Aplicadas al Medio Ambiente (IMBAES), espacio de la Universidad de Guanajuato (UG) que busca establecer el diálogo entre distintas ciencias y promover la reflexión, la colaboración y la generación de soluciones orientadas al cuidado del planeta, los seres vivos y la sociedad.

De acuerdo al comunicado de prensa, esta iniciativa es un proyecto de colaboración entre diversas divisiones y departamentos del Campus Guanajuato de la UG, impulsada por la Dra. Elcia Margareth Souza Brito, profesora-investigadora del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, con el compromiso de las autoridades, docentes y estudiantes.
Esta primera edición, «Pensando la sostenibilidad del planeta Tierra», contará con actividades del 3 al 7 de noviembre en el Salón de Actos del Edificio Central de la UG, donde participarán ponentes de Paraguay, Brasil y México, así como del Estado de México, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Yucatán, además de integrantes de comunidades campesinas de Dolores Hidalgo, representantes de la industria y sectores ambientalistas.
En su mensaje inagural, la Rectora General de la UG, Dra. Claudia Susana Gómez López, observó la importancia de este evento en correspondencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“Debemos anticipar lo que está en nuestras manos, desde nuestras disciplinas, para revertir los cambios y las desigualdades, antes de llegar a un punto de inflexión donde no haya más opciones”, dijo la Rectora General, destacando los tres ejes temáticos de este encuentro: medio ambiente y sociedad, gestión y educación ambiental, e investigaciones básicas y aplicadas en temáticas ambientales.
Por su parte, el Dr. Martín Picón Núñez expresó que esta preocupación genuina debe extenderse a todas las ciencias, pues el medio ambiente es un sistema complejo que implica a todas las instituciones y comunidades. Igualmente, exhortó a la participación de investigadores jóvenes y con experiencia.
“Estos son tiempos de posibilidad. La ciencia al servicio de la sociedad abre caminos de esperanza. Apostemos por el diálogo interdisciplinario y la colaboración en redes que trascienden fronteras”, concluyó.
La Dra. Elcia Margareth Souza Brito presentó la motivación y el propósito de esta iniciativa, resaltando la necesidad de unir los intereses y las procupaciones de quienes estudian las ciencias ambientales básicas y aplicadas, incluyendo tanto ciencias exactas como ciencias sociales.
En un ambiente amigable, indicó, el IMBAES reunirá a especialistas de México y del extranjero para promover el desarrollo científico y, con ello, el bienestar del planeta y sus habitantes. Además, se promoverá el empoderamiento de los y las estudiantes y jóvenes investigadores, con vista a crear oportunidades de colaboración global en cuestiones ambientales urgentes y emergentes.
“El planeta cambia constantemente, pero las acciones del ser humano son las que más impacto tienen en ese cambio. Este no es solo de los seres humanos. Unamos las fuerzas de todos para el bien común”, concluyó la investigadora.
Además de la Dra. Souza Brito, el comité organizador de esta edición se integra, en su mayoría, por autoridades académicas del Campus Guanajuato de la UG: Dra. Krisztina Zimányi, Directora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades; Dr. Leandro Eduardo Astrain Bañuelos, Director de la División de Derecho Política y Gobierno; Dr. Gilberto Carreño Aguilera, Director de la División de Ingenierías; Dr. Héctor Hernández Escoto, Director de la División de Ciencias Naturales y Exactas; Dra. Susana Martínez Nava, Directora del Departamento de Derecho; Dr. César Augusto Caretta, Director Departamento de Astronomía; Dr. Roberto Díaz Cuesta, Director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, y Dr. Antonio Mateo Solé Cava, de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).
En cuanto al comité científico, este se conforma por especalistas de la UG, otras instituciones mexicanas y universidades de Francia, Brasil, Paraguay y Túnez, cubriendo áreas de microbiología ambiental, ambientes extremos, educación ambiental, crítica-pedagógica, microscopia, materiales, biomateriales y nanomateriales, recursos renovables, microplásticos y contaminantes emergentes, economía circular, biología molecular, bioinformática, computación aplicada, robótica e inteligencia artificial, geoprocesamiento de imágenes, entre otras.
En el programa del IMBAES 2025, se cuenta con dos conferencias magistarales. La primera ocurrió al concluir la ceremonia con el Dr. Antonio Mateo Solé Cava, del Instituto de Biología de la UFRJ, quien abordó el tráfico de especies protegidas. La segunda será el viernes 7 de noviembre, con el Dr. J.Félix Gutiérrez-Corona, investigador emérito en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, sobre la interacción microbiana con contaminantes ambientales y aplicaciones en biotecnología ambiental.
En total, se presentarán 14 ponencias, 9 conferencias de invitados nacionales (5 de jóvenes investigadores y 4 de investigadores senior), 10 conferencias impartidas por investigadores de la UG, 18 ponencias en cartel, una velada astronónica y un concierto de blues en el Observatorio de la Azotea del Edificio Central. Los detalles del programa pueden consultarse en el sitio web www.imbaes.net.
