Dr. UG, José Luis Lucio Martínez ,comparte el mundo de la magia cuántica

Compartir

En la División de Ciencias e Ingenierías de la Universidad de Guanajuato Campus León se realizó la última sesión del año de Ciencias en Diálogo

León, Gto.- Dentro de ciclo de conferencias del Coloquio Ciencias en Diálogo, se llevó a cabo la última sesión del año 2025 con la conferencia “Magia cuántica: ciencia real que parece ficción”, impartida por el Dr. José Luis Lucio Martínez, profesor investigador del Departamento de Física de la División de Ciencias e Ingenierías del Campus León.

De acuerdo al comunicado de prensa, este Coloquio es resultado de la colaboración interinstitucional entre la Universidad de Guanajuato (UG) a través de la Dirección de Apoyo a la Investigación y Posgrado (DAIP), el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (CIATEC) y el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT).

En la charla, el Dr. Lucio Martínez compartió ejemplos prácticos sobre la mecánica cuántica y diversas conceptualizaciones sobre sucesos extraños como el caso de la teletransportación, el tunelamiento; un fenómeno de la mecánica cuántica en el que una partícula atraviesa una barrera de energía, la cual sería infranqueable porque la partícula no tiene suficiente energía.

Además, presentó referencias de escalas humanas y no humanas y cómo impacta la tecnología a la mecánica cuántica, características de esta, nuevos conceptos, lo que se quiere y se puede con ella y la revolución de la mecánica cuántica presentando lo que se vivió y se vive en el siglo XX y XXI.

Por otra parte, comentó sobre la correlación cuántica por medio de ejemplificaciones de “calcetines cuánticos” a través de los cuales mostró referencia de colores. Es decir, no tienen colores definidos, pero siempre se observan, esta correlación llevó a científicos como Einstein a cuestionarse sobre la realidad de la mecánica cuántica.

Sin embargo, lo que cuestionaba Einstein lo respondieron afirmativamente los ganadores del Premio Nobel de Física 2022 otorgado conjuntamente a Alain Aspect, John F. Clauser y Anton Zeilinger por sus experimentos con fotones entrelazados y por ser pioneros en la ciencia de la información cuántica. Entre las conclusiones a las que llegaron los tres científicos era que la mecánica cuántica describía adecuadamente la naturaleza, que es una teoría completa y consistente.

También se abordó el tema de computación cuántica, que hace referencia a una máquina que utiliza los principios de la mecánica cuántica, como la superposición y la interferencia, para resolver problemas complejos mucho más rápido que las computadoras clásicas. Esto las hace ideales para tareas como el descubrimiento de materiales y fármacos, la optimización logística, la modelización climática y la inteligencia artificial.

Entre la y los asistentes a esta charla estuvieron el Dr. Mauro Napsuciale Mendívil; Rector del Campus León de la UG; la Dra. María del Pilar González Muñoz, Directora de Apoyo a la Investigación y Posgrado de la UG; y el Dr. Modesto Antonio Sosa Aquino, Director de la División de Ciencias e Ingenierías.

Como parte del CIO asistió el Dr. Efraín Mejía Beltrán, Director de Investigación; el Mtro. Charvel Michael López, Coordinador de Divulgación; por parte de CIATEC el Dr. Sergio Alonso Romero, Director de Investigación Aplicada y Desarrollo.

En esta sesión académica, participó la comunidad de la DCI, integrada por estudiantes, profesorado y personal administrativo.