Llega a la UG la XXIII Reunión Mexicana de Fisicoquímica Teórica

Compartir

Guanajuato, Gto.- Del 13 al 15 de noviembre se desarrollará en la Universidad de Guanajuato (UG) la XXIII Reunión Mexicana de Fisicoquímica Teórica, en la cual participan científicas y científicos de 20 entidades federativas del país, así como colegas de Estados Unidos, Francia, España y Canadá.

De acuerdo al comunicado de prensa, en esta edición se presentarán 25 charlas y más de 220 carteles, que dan cuenta de la consolidación en la generación de conocimiento, la formación de recursos humanos, la vinculación con el entorno y la evolución científica de la comunidad mexicana de fisicoquímica teórica.

En su mensaje inaugural, el Dr. Martín Picón Núñez, Rector del Campus Guanajuato de la UG, señaló que la ciencia nos une, la juventud nos inspira y el conocimiento nos transforma. También invitó al estudiantado a aprovechar estos encuentros para retroalimentarse y presentar sus trabajos ante la importante presencia de docentes del país y del extranjero.

Observó que, a lo largo de dos décadas, esta comunidad científica se ha consolidado y hoy tiene un impacto profundo no solo en la ciencia pura, sino que también ha abierto caminos para proponer soluciones en áreas como la química medicinal, la remediación ambiental y la renovación tecnológica.

Afirmó que la ciencia no solo se mide por resultados inmediatos, sino también por la formación de nuevas generaciones. Hoy, las y los estudiantes son protagonistas al presentar sus avances de investigación y dialogar con científicas y científicos consolidados. Esto fortalece la calidad de los recursos humanos y reafirma el compromiso con la construcción de una comunidad científica sólida, colaborativa y visionaria, capaz de incidir en los grandes retos del país y del mundo.

En representación de la Dra. Claudia Susana Gómez López, Rectora General de la UG, asistió el Secretario General, Dr. Salvador Hernández Castro, quien afirmó que esta reunión es una fiesta académica y científica cuyo eje central es el cumplimiento de los “Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

“Aunque pareciera que los temas que aquí se discuten nada tienen que ver con ello”, explicó, “es precisamente porque estos temas no son ajenos a la realidad de la salud, la medicina, la energía, el medio ambiente, la contaminación y las crisis que vivimos como humanidad, en especial la crisis alimentaria”.

Celebró la creación de redes de colaboración académica para la investigación, pues en ellas se encuentran grandes fortalezas para resolver las problemáticas mencionadas.

Destacó también que este evento contribuye de manera significativa a la docencia, la investigación y la formación. Además, dentro del encuentro universitario se realizará un reconocimiento a las trayectorias de la Dra. Esther Agasino Valdés y del Dr. Juvencio Robles García.

Correspondió al Dr. Héctor Hernández Escoto, Director de la División de Ciencias Naturales y Exactas (DCNE), dar la bienvenida a las y los asistentes. Por su parte, el Dr. Marco Antonio García Revilla, Director del Departamento de Química e integrante del comité organizador del encuentro, habló de los pormenores de este “convite académico”, en el que se comparte el conocimiento generado por esta comunidad desde hace 22 años de manera consistente.

Expuso que colegas de toda la República Mexicana abordarán, desde diversas perspectivas, problemas de gran relevancia para contribuir a los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” con alto impacto social, además de generar conocimiento básico que impulsa las fronteras actuales del saber científico.

Participan en este encuentro 20 entidades federativas: Puebla, Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, Yucatán, Michoacán, Jalisco, Veracruz, Sinaloa, Zacatecas, Sonora, Nuevo León, Campeche, Tlaxcala, San Luis Potosí, Colima, Chihuahua, Nayarit, Tabasco, Oaxaca y Guanajuato.

Además, se cuenta con la participación de científicas y científicos de Estados Unidos, Francia, España y Canadá, provenientes de instituciones de investigación y educativas de la más alta relevancia y calidad a escala nacional e internacional. Entre ellas destaca la presencia de los profesores Ángel Martín Pendás, de la Universidad de Oviedo, y Chérif F. Matta, de Saint Vincent University. El encuentro ha reunido a docentes, investigadoras(es), estudiantes y personal académico.