UG: Concluyen talleres formativos del proyecto sobre bilingüismo para poblaciones migrantes

Compartir

Guanajuato, Gto.- Concluyó con éxito la serie de talleres formativos del proyecto sobre bilingüismo y acompañamiento docente para poblaciones migrantes y de herencia en la Universidad de Guanajuato (UG), coordinado durante varios meses del presente año por la Dra. Irasema Mora Pablo, del Departamento de Lenguas del Campus Guanajuato.

De acuerdo al comunicado de prensa, el 10 al 12 de noviembre se llevó a cabo la cuarta y última serie de talleres del semestre, consolidando un proceso formativo innovador, interdisciplinario y comprometido con la justicia lingüística.

Lo anterior forma parte del proyecto “Estrategias de apoyo para hablantes de herencia y migrantes de retorno: mejora del bilingüismo efectivo inglés-español a través del acompañamiento docente universitario en México de los programas de formación de profesores de la Universidad de Guanajuato enfocados en la enseñanza de lenguas”.

En esta ocasión, el taller titulado Proyectos finales, práctica reflexiva e investigación en acción en contextos de diversidad lingüística y migratoria fue impartido por la Dra. Carmen Ramos Méndez, profesora e investigadora de la Universidad Internacional SDI (Múnich, Alemania), especialista en educación lingüística crítica y en la enseñanza del español como lengua extranjera.

La actividad tuvo lugar en el Departamento de Lenguas del Campus Guanajuato y contó con la entusiasta participación de estudiantes de tres programas educativos de la UG: Licenciatura en la Enseñanza del Español como Segunda Lengua; Licenciatura en la Enseñanza del Inglés (Campus Guanajuato); y Licenciatura en la Enseñanza del Inglés (Campus Irapuato-Salamanca, sede Yuriria).

Durante tres días de trabajo intensivo, los estudiantes compartieron y presentaron propuestas didácticas contextualizadas, producto de un proceso de investigación y reflexión pedagógica guiado por los enfoques de investigación-acción. Las actividades del taller articularon teoría, práctica y posicionamiento docente frente a los desafíos que enfrentan las poblaciones migrantes y hablantes de herencia.

La Dra. Irasema Mora Pablo, coordinadora del proyecto, comentó al cierre del taller que en esta actividad, las y los alumnos pusieron de manifiesto su creatividad y capacidad de construir un puente entre la teoría y la práctica, presentando propuestas didácticas sustentadas, enfocadas en atender a la población de hablantes de herencia y migrantes de retorno.

Por su parte, la Mtra. Alma Laura Montes, coinvestigadora del proyecto, destacó que las y los estudiantes de los programas educativos se distinguen por su iniciativa, creatividad y compromiso con la educación bilingüe e inclusiva.

Este proyecto surge de la iniciativa del grupo de investigación ALTI (Applied Linguistics, Transnationalism and Identity), y representa una oportunidad invaluable para enriquecer la formación docente con una perspectiva crítica, global y socialmente comprometida con los desafíos contemporáneos del bilingüismo en México y Estados Unidos.

A lo largo del semestre, la serie estuvo conformada por cuatro talleres que abordaron temas como la didáctica crítica del español como lengua de herencia, el diseño de materiales para contextos bilingües, los enfoques decoloniales en la educación y el desarrollo de propuestas de intervención basadas en la práctica reflexiva e investigación docente.

Esta serie de talleres marca un precedente en la articulación entre investigación, docencia y vinculación comunitaria en torno al bilingüismo, la movilidad y la justicia lingüística.

Se prevé que en los próximos meses continúen las actividades académicas y de acompañamiento impulsadas por el grupo ALTI, incluyendo nuevas ediciones de talleres, seminarios de reflexión docente, proyectos de intervención en comunidades y publicaciones conjuntas.

La profesora organizadora se dijo convencida de que estas acciones contribuirán a consolidar una red académica sólida y sensible a los desafíos educativos contemporáneos en contextos migratorios y transnacionales.