El Programa Editorial Universitario organizó en la ENMS Celaya una jornada de charlas y presentaciones editoriales
Celaya, Gto.-La Escuela del Nivel Medio Superior (ENMS) Celaya fue sede para la celebración del Día Nacional del Libro de la Universidad de Guanajuato (UG). En esta ocasión, el Programa Editorial Universitario (PEU) de la UG puso a disposición de la comunidad estudiantil diversos títulos con el sello de la editorial universitaria, impulsando la divulgación literaria y científica.

De acuerdo al comunicado de prensa, en el acto de inauguración celebrado en el Auditorio de la ENMS Celaya, la Secretaria Académica de la UG, Dra. Diana del Consuelo Caldera González, señaló la ‘rebeldía’ que los libros pueden otorgar al fomentar la libertad, el pensamiento crítico y la imaginación. Igualmente, reconoció el valor emocional de la experiencia lectora en distintos momentos de la vida.
“¿Qué sería de la humanidad sin los libros?”, dijo, al señalar la posibilidad de encontrar claridad en situaciones oscuras o de confusión, “una ayuda para enfrentar y transformar la realidad”, cuya accesibilidad es mayor ahora gracias a los medios digitales.
Igualmente, el Director del Colegio de Nivel Medio Superior (CNMS), Dr. Juan Antonio Sánchez Márquez, celebró la realización de estas actividades y destacó el valor de los libros, una “fuente inagotable de inspiración y libertad”.
En el evento, estuvieron presentes el Director de la ENMS Celaya, Mtro. Guillermo Ramos Palma, y la Titular del Programa Editorial de la UG, Dra. Elba Sánchez Rolón, además de otras autoridades e integrantes de la comunidad docente y estudiantil.
Como introducción a la serie de presentaciones editoriales, el Dr. Daniel Ayala Bertoglio, coordinador del programa universitario de fomento a la lectura, “Leer UG”, y representante de la UG ante la Red Mexicana de Universidades Lectoras, indicó que las y los lectores no son solo aquellos que leen libros, sino quienes aplican esa habilidad en la vida diaria ante una diversidad de textos, soportes y códigos, los cuales se reconfiguran a partir de las circunstancias personales. “Cada vida constituye una lectura por este mundo. En la lectura, convergen lo que el libro me da y lo que yo le pongo”, explicó.
Posteriormente, las y los asistentes se trasladaron al Aula Magna para la presentación de En perseguirme, mundo… Carta a Sor Filotea de la Cruz y poemas varios, de Sor Juana Inés de la Cruz, primer título de la colección “Clásicas”, disponible hasta el momento en formato digital, presentado por Javier Paláu Hernández (prologuista) y Rosa Martha Pontón (lectora).
En esta presentación, se exaltaron las características y múltiples talentos de la poeta novohispana, quien fue una asidua lectora antes que escritora y en honor a quien se instituyó esta fecha conmemorativa. Desde su afinidad por las expresiones tanto cultas como populares, así como su carácter filosófico y satírico, se recordaron momentos clave de su vida reflejados en su obra y su postura ante el derecho inalienable del ser humano, mujer u hombre, para acceder al conocimiento.
Enseguida, con tres títulos de la colección de divulgación científica, Eugreka amigos, El universo de cuerdas y El universo de la demografía, se destacó la importancia de la divulgación científica para despertar vocaciones en las y los jóvenes, así como los asombrosos mundos por descubrir mediante la investigación y varios proyectos de comunicación radiofónica donde es posible colaborar.
En esta mesa, participaron el Dr. Daniel Vega, la Dra. Artemisa Helguera y Denisse Balandrán, donde también se reflexionó sobre las transformaciones sociales y los métodos de investigación en las últimas décadas, especialmente la multidisciplinariedad, con un lenguaje amable para las y los lectores en formación, así como ejemplos afines a sus intereses y edades, como los multiversos presentes en películas de acción y series de reciente lanzamiento, más particularidades en los procesos de creación y edición de las obras.
Finalmente, se presentó El discípulo: una novela de horror sobrenatural, de Emiliano González, autor del siglo XX quien es un referente para la literatura fantástica mexicana.
De manera virtual, el ilustrador de esta edición, Alejandro Montes Santamaría, compartió su experiencia como lector de la obra y detalles sobre la creación de las imágenes. De manera presencial, la Dra. Elba Sánchez Rolón, la ilustradora Lilian Bello-Suazo y la comentarista Renata Zamorano García enriquecieron la presentación con sus perspectivas.
A lo largo de la jornada, se instaló una exhibición de libros de la Editorial UG a la venta y 1 Km de libros donados por el estudiantado de la ENMS Celaya. Además, con dinámicas que invitaron a seguir los canales de comunicación de la Editorial UG, se obsequiaron ejemplares, calcomanías y separadores, celebrando así la existencia de los libros y la oportunidad de leer en comunidad.
