Guanajuato, Gto. 05 de julio de 2014.- Con el compromiso de incrementar la vinculación entre las instituciones educativas y los organismos estatales de educación, ciencia y tecnología, así como con los congresos locales de seis estados del país, se firmó en la Universidad de Guanajuato la Declaración de Guanajuato “Retos de la educación superior en la Región Centro Occidente”.

Este documento incluye las conclusiones y acuerdos alcanzados en la sesión extraordinaria del Consejo Regional Centro Occidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), que se llevó a cabo en la Universidad de Guanajuato.
La Declaración de Guanajuato establece que la educación de calidad, la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación deben ser las bases sólidas en las que se apoye el crecimiento de la economía y la competitividad de las entidades federativas.
El rector General de la Universidad de Guanajuato y presidente del Consejo Regional Centro Occidente de la Anuies, José Manuel Cabrera Sixto, destacó la presencia de la directora de Superación Académica de la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Guillermina Urbano Vidales; y del Secretario General Ejecutivo de la Anuies, Enrique Fernández Fassnacht.
En la reunión participaron titulares y representantes de 23 de las 27 instituciones educativas de la Región Centro Occidente de la Anuies, así como representantes de los congresos locales y funcionarios públicos estatales y federales de las entidades de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nayarit.
Entre los compromisos destaca la presentación de la Declaración de Guanajuato en las legislaturas de los congresos estatales de la región y su análisis en las respectivas comisiones para la planeación de la educación superior y los organismos de ciencia y tecnología de los estados mencionados.
También se establece la necesidad de fortalecer las capacidades de las instituciones educativas de la región, incrementar la cobertura de la educación superior, establecer estándares de calidad académica entre los estados participantes e incrementar la vinculación entre el gobierno, las empresas, la academia y la sociedad.
De igual forma se destaca una mayor colaboración en el cumplimiento del Programa Sectorial de Educación 2013-2018, incluyendo en la formación de los alumnos más actividades físicas, culturales, de intercambio nacional e internacional, así como el dominio de un segundo idioma.
