Una Colorada(vale más que cien Descoloridas)

Alfabetización

Compartir
(Foto: Especial)

En plena guerra mundial[1], 43 países se reúnen, preocupados por contribuir a la paz del mundo mediante la educación, la ciencia y la cultura. De esta inquietud surge la UNESCO el 16 de noviembre de 1945, a la cual se adhiere México un año después. Es justamente por los esfuerzos de esta organización que logra decretar el 8 de septiembre como Día Internacional de la Alfabetización.

Además de buscar la salvaguarda del patrimonio cultural, la UNESCO es actor importante en la formación de docentes y administradores educacionales, amén de alentar la construcción de escuelas, algunas de las cuales se ubican justamente en regiones del mundo que hoy por hoy siguen sufriendo el azote de la guerra. Para la sufrida población de Oriente Medio, la influencia de UNESCO desde Beirut ha sido fundamental sobre todo después de octubre del 2012, en que aprobó la adhesión de Palestina como miembro de pleno derecho. Más allá de los votos en contra de Israel, Estados Unidos, Canadá y Alemania —lo cual tuvo como consecuencia la reducción de casi un 25% de su presupuesto— y el bombardeo de algunas de sus escuelas, el esfuerzo por alfabetizar incluso en idioma árabe, debe tomarse en cuenta este día.

Caminar hacia la modernización, sin perder la identidad y la diversidad cultural, supone vocación pacifista, promoción de la libre circulación de las ideas, fomento de la libertad de prensa y el pluralismo cultural. Todo ello está implícito en los diversos programas de alfabetización que las naciones instrumentan con el apoyo de UNESCO. Por las investigaciones que patrocina hoy tenemos datos duros como que en pleno siglo XXI todavía hay 781 millones de adultos y 126 millones de jóvenes que no saben leer ni escribir y si bien es notable el mayor esfuerzo de las mujeres para alfabetizarse, esta siguen siendo las más rezagadas pues tres de cada cinco personas sin habilidades básicas para la lectura y la escritura pertenecen a este grupo.

Es notable también observar que la alfabetización tiene mejores resultados en países con economías en crecimiento[2], donde los esfuerzos educativos tienen relación directa con la disminución de los índices de población que vive en pobreza[3]. El analfabetismo —absoluto o funcional— sigue siendo sin embargo uno de los grandes problemas de la humanidad. Pareciera que a ciertos sectores de la raza humana les conviene el aumento de sociedades sin posibilidad de disfrutar del derecho humano a la educación ¿Será por ello que en 1984 y durante 19 años los Estados Unidos abandonaron la UNESCO? ¿Qué relación existe entre hechos bárbaros como la destrucción de escuelas en la Franja de Gaza y el reconocimiento a Palestina por parte de la UNESCO?

Hoy la red mundial de este organismo[4] hará referencia a los premios internacionales de alfabetización, promoverá el compromiso humanitario entre las naciones y buscará la multiplicación de sus esfuerzos en coordinación con diversas ONG´s, sobre todo con dispositivos tecnológicos habida cuenta que hay cerca de seis mil millones de teléfonos móviles en el mundo, a través de los cuales es posible acceder a las colecciones de documentos que para apoyar a estudiantes, docentes y sistemas escolares, tiene la UNESCO básicamente en los sitios donde las oportunidades educativas son pobres.

De la mano de la tecnología, hoy la UNESCO fomenta “el aprendizaje de la ciencia en Chile, fortalece la comunicación entre docentes y directores de escuela en Kenya, refuerzan las competencias de lectura y escritura recién adquiridas entre las niñas y mujeres de Pakistán, facilita la formación profesional para adultos en Europa y mejoran la eficacia y rapidez de la compilación de estadísticas educativas en Argentina y maneja más de 735 millones de suscriptores en África”[5].

Valdría la pena revalorar la participación de México en este organismo —que fue disminuida en un sexenio panista— además de recordar que de 1948 a 1952, justamente un mexicano —Jaime Torres Bodet— se desempeñó como director general de la UNESCO. A pesar de sus detractores, la filosofía humanística promovida por la UNESCO tiene ejemplos por demás dignos de seguirse como el caso del trato que hoy por hoy se otorga a refugiados iraníes en Líbano[6]. Si en vez de hostilizar —mediante extorsión y otras actividades criminales— a los migrantes centro americanos que llegan a México, partimos de la premisa que son seres humanos con los que compartimos historia, cultura e incluso genética, tal vez el mundo latinoamericano sería una rincón más propicio al desarrollo y la felicidad en el planeta. Mis mejores deseos para el éxito en su función al  El Dr. Qian Tang[7], responsable de dirigir los trabajos educativos de la UNESCO.

 *

[1] UNESCO tiene sus raíces en 1942. Los países aliados a través de sus ministros de educación asistieron al Reino Unido y luego de conversar con 44 países, 37 de estos firmaron la fundación del organismo, ratificándola un año después 20 Estados.

[2] La tasa de alfabetización de jóvenes en Indonesia ha aumentado del 85% al 99% desde 1980. México ocupa el lugar 68 de la tabla con una taza de aumento de 94.2% de alfabetizados, por debajo de Portugal, Bolivia y Guinea  Ecuatorial. El primer lugar en la tabla de alfabetización corresponde a Corea encontrándose cuba en el numero 4.

[3] Con menos de 2 dólares al día, sobre todo tratándose de jóvenes.

[4] La sede principal en Paris, más 52 oficinas —cuatro de ellas regionales en Beirut, Bangkok, Dakar y Santiago— seis institutos y un número considerable de escuelas y aulas.

[5] Página y documentos de UNESCO, que publica estadísticas del aumento de alfabetizados así como datos de aumento de educación vía tecnología en zonas rurales de Mozambique, ayuda a jóvenes en Mongolia o Sudáfrica y apoyo a jóvenes de secundaria en America del Norte.

[6] Tesis del Dr. Alejandro Kuri, para su ingreso a la Academia Mexicana de Derecho Internacional.

[7] Subdirector general de educación oriundo de Beijing (China), Licenciado en Educación en la Universidad de Shaanxi, en 1976. Durante los dos años siguientes ejerció el magisterio en la enseñanza secundaria, antes de trasladarse a Canadá, donde cursó estudios de postgrado. Entre 1979 y 1985 estudió con una beca del gobierno chino en  la Universidad de Windsor (Canadá), donde obtuvo una Maestría en Fisiología y un Doctorado en Biología.