Edita UG edita libro sobre la influencia de las empresas en el diseño de políticas ambientales

Compartir

Guanajuato, Gto. 07 de marzo de 2015.- La Universidad de Guanajuato editó el libro Empresas y medio ambiente en México: la influencia del sector empresarial en el diseño de instrumentos ambientales, con el fin de analizar la participación del sector empresarial en el proceso de políticas ambientales a nivel federal.

Dra. Ofelia Camacho García, profesora del Departamento de Gestión Pública de la UG (Foto: Especial)
Dra. Ofelia Camacho García, profesora del Departamento de Gestión Pública de la UG (Foto: Especial)

La Dra. Ofelia Camacho García, profesora del Departamento de Gestión Pública de la Universidad de Guanajuato y autora de esta publicación, en entrevista difundida por la propia UG, expuso que empezó a concretar este trabajo desde el primer año de su doctorado, pero para lograr una mayor profundidad en el tema dedicó dos años más a la investigación.

Esta publicación pertenece a la colección Marcelino Mangas de la Universidad de Guanajuato.

Como resultado de esta investigación, se lograron establecer cuatro  hallazgos: el sector empresarial sí participa en el diseño de instrumentos de política ambiental a través de grupos; el contexto internacional favorece el diseño de instrumentos ambientales; la concentración de los costos de la regularización en el sector empresarial motiva su influencia en los procesos de política; y la influencia del sector empresarial puede ser decisiva en el resultado y operación de la política ambiental.

En el estudio participaron las cámaras industriales más importantes de acuerdo a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Para  presentar dichos resultados, la Dra. Camacho García se dedicó a estructurar un libro en el que dividió la información en  cinco capítulos.

En el  primero de ellos se establece un marco teórico sobre el diseño de políticas, haciendo énfasis  en la política ambiental; lo novedoso de esta sección radica en la propuesta de los mecanismos tanto formales como informales que tienen los grupos industriales para participar en el proceso de creación y aplicación de dichos regímenes ambientales.

En el segundo capítulo se desarrolló un marco preciso para México en torno a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que analiza el diseño y la operación del Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA) y del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), instrumentos que concentran beneficios y costos, en el sector empresarial.

En el mismo orden de ideas, la autora comentó que en el capítulo tres intentó probar un modelo estadístico de análisis de componentes principales, para encontrar un índice de capacidad potencial de influencia de las cámaras industriales sobre el diseño de las políticas ambientales.

Mientras que los dos últimos, se complementan con entrevistas aplicadas a funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y  Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), cámaras empresariales y a algunos académicos.

El resultado obtenido prueba que para algunos momentos del diseño de la política sí se tuvo una influencia por parte de estos elementos, pero la influencia no fue determinante para la implementación que hubo de PNAA y del RETC.