Es la enfermera comunitaria, pieza clave en beneficio de la salud pública

Compartir

Celaya, Gto., 24 marzo 2016.- A partir del tercer nivel de la Licenciatura en Enfermería y Obstetricia del Campus Celaya-Salvatierra de la Universidad de Guanajuato (UG), se imparte la materia de Enfermería Comunitaria, donde reciben orientación en áreas didácticas, pedagógicas y formación humana.

La enfermera comunitaria (Foto: UG)
La enfermera comunitaria (Foto: UG)

Con esto, los estudiantes se encuentran listos para enseñar y transmitir conocimientos a las familias que forman parte de las comunidades, con la finalidad de concientizar sobre la importancia del cuidado del ambiente, la salud familiar, la salud reproductiva y hábitos de higiene, siempre en busca de mejorar la calidad de vida en la comunidad donde trabajan.

La prevención es una estrategia prioritaria dentro de las políticas de salud y su propósito es comunicar mensajes y desarrollar acciones que no sólo provean de conocimientos objetivos y adecuados acerca de los problemas socioeconómicos-sanitarios-epidemiológicos de la comunidad: en cuanto a vivienda, nutrición, condiciones laborales y ecológicas.

Dicha estrategia permite que con la información y acciones se pueda intervenir con la enfermería comunitaria, actividad que es socialmente reconocida y fundamentada en las necesidades públicas con un beneficio mayor.

La Mtra. María de Jesús Ramírez, profesora del campus Celaya-Salvatierra y Coordinadora del Área del primer nivel de atención para la División de Ciencias de la Salud e Ingenierías, explicó que “como objetivo académico buscamos que los futuros profesionales tengan las habilidades y competencias en el primer nivel de atención y sólo lo lograrán con las prácticas de campo, en esta actividad ellos podrán desarrollar competencias en enseñanza, apoyo asistencial, investigación y comprender y atender al paciente sano”.

Agregó que cuentan con un modelo para la enseñanza de la atención primaria de la salud, enfermería comunitaria, apoyados en la vinculación con la Secretaria de Salud del Estado y las actividades de trabajo que se realizan con la colaboración de la comunidad.

La Mtra. Ramírez abundó que la primera etapa del proyecto es la identificación de la comunidad, donde se levanta una tarjeta familiar, hacen reuniones con los sectores correspondientes para informar sobre el diagnóstico y con un plan de acción realizan el acercamiento y la detección de riesgos.

Al final se ofrecen ferias de salud donde los habitantes de las comunidades reciben talleres, pláticas y dinámicas cómo cuidar el agua, la tierra, sobre cómo afrontar los problemas de la comunidad y, desde luego, cómo prevenir y solucionar problemas relacionados a enfermedades como diarrea, infecciones en vías respiratorias.

Derivado de estas acciones la población comprende la importancia del autocuidado de la salud y, una vez que concluido el plan de acción, hacen un recorrido sanitario con las autoridades involucradas para proceder a certificar como saludable a la comunidad.

La Mtra. María de Jesús, concluyó que de manera semestral se trabaja con diferentes comunidades y de acuerdo al trabajo algunas logran certificarse antes que otras, y mencionó que actualmente se realizan acciones en la comunidad de La Mocha y La Parra, ambas pertenecientes al Municipio de Cortázar y las cuales esperan se concluyan los trabajos y poder certificarlas durante el año en curso.

 

De igual manera resaltó el trabajo realizado en la comunidad de Capulines, donde de manera reciente lograron concluir con el trabajo de certificación.

En opinión de los estudiantes, es una gran satisfacción que a través de sus acciones la comunidad logre mejorar su calidad de vida y externan que es una experiencia de vida, ya que están en contacto con la gente y pueden explicarle las veces que sea necesario y sin prisas.