Guanajuato, Gto. 28 diciembre del 2016.- El universo podría no estar hecho de puntos como los electrones o quarks, sino que podría ser la consecuencia de vibraciones emitidas por pequeñas cuerdas que unen y dan forma a todos los objetos en no sólo tres sino nueve dimensiones.

Esta es una de las afirmaciones más debatidas en la Física actual, también conocida como la Teoría de las Cuerdas, y es el tema que ha definido las investigaciones de diversos profesores de la Universidad de Guanajuato (UG), como el Dr. Oscar Gerardo Loaiza Brito, de la División de División de Ciencias e Ingenierías.
El titular del Departamento de Física explicó que hoy en día uno de los más grandes enigmas es la gravedad, ya que aunque existe la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein, que la define a nivel macroscópico, ésta aún es incompatible con las teorías que la analizan a nivel microscópico, como la Teoría de Cuántica de Campos que describe muy bien las otras fuerzas de la naturaleza.
Sin embargo, la Teoría de Cuerdas tiene el potencial para describir de manera cuántica a la gravedad. La Teoría de Cuerdas, detalló, asume que las partículas materiales aparentemente puntuales son en realidad «estados vibracionales» de un objeto extendido más básico llamado «cuerda».
De acuerdo con esta propuesta, un electrón no es un «punto» sin estructura interna y de dimensión cero, sino un amasijo de cuerdas minúsculas que vibran en un espacio-tiempo de nueve dimensiones.
Ahora, comentó, una cuerda puede hacer algo además de moverse: puede oscilar de diferentes maneras. Si oscila de cierta manera, entonces, microscópicamente veríamos un electrón; pero si oscila de otra manera, entonces veríamos un fotón, o un quark, o cualquier otra partícula del modelo estándar.
Si bien la Teoría de Cuerdas no es sólo una, ya que está en continua construcción, su propuesta permitiría comprender la gravedad como una vibración, lo que abriría la posibilidad de entender otras cuestiones fundamentales como el origen del universo o responder a preguntas como ¿por qué el universo se expande?,¿qué determinó su origen?, ¿realmente existen los hoyos negros?, y si es así, ¿qué pasa en su interior y a su alrededor?
“De la misma manera que en una guitarra, las cuerdas se enredan, rompen y vibran; parece que sus notas establecen la música bajo la cual el propio Universo nace, crece y baila hasta su muerte”, ejemplificó.
El Dr. Oscar Gerardo Loaiza Brito agregó que existen alrededor de dos mil investigadores en instituciones extranjeras, que trabajan en torno a la Teoría de Cuerdas, por lo que en México es reducido. Sin embargo, aseguró que la Universidad de Guanajuato ha logrado un grupo fuerte de investigadores como el Dr. Gustavo Niz Quevedo, el Dr. Oscar Miguel Sabido Moreno y la Dra. Nana Geraldine Cabo Bizet, mismos que han generado proyectos en los que se incorporan estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado.
De igual forma, señaló que la Universidad tiene una estrecha relación con grupos de la Universidad Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y la Universidad de Colima (UdeC), así como con universidades europeas, por lo que ofrecen una formación fuerte en el estudio del Universo.