Realiza UG Terceras Jornadas del Día Mundial del Riñón

Compartir

Presentan actividades e investigaciones para promover la salud renal

REDACCIÓN/León, Gto. 15 de marzo de 2019.- La comunidad académica del Departamento de Enfermería y Obstetricia de la Universidad de Guanajuato (UG) Campus León, se une a la conmemoración del Día Mundial del Riñón que se rememora anualmente el segundo jueves de marzo bajo el título de Terceras Jornadas del Día Mundial del Riñón “Salud renal para todos en todos lados”. 

Asistentes (Foto: UG)

De acuerdo al comunicado de prensa, esta fecha tiene como génesis ser una campaña de concientización global, para analizar la importancia de los riñones y reducir el impacto de la enfermedad renal y sus problemas de salud asociados en todo el mundo.

En este sentido la Mtra. Esther Ureño Luna, Directora del Departamento de Enfermería y Obstetricia del Campus León expresó que esta actividad pretende crear conciencia sobre conductas preventivas, factores de riesgos y el estilo de vida para una enfermedad renal, comentó que en este evento “ahondaremos temas relacionados con la patología, desde la prevención, promoción, qué sí comer y qué no comer, así como algunas de las complicaciones que se tienen al padecer la enfermedad renal crónica”.

Posteriormente, el Dr. José de Jesús Bernal Alvarado, Secretario Académico del Campus León fue el encargado de inaugurar las actividades de estas jornadas, aprovechó el espacio para reconocer la labor y trayectoria de las y los profesionales de la salud presentes, remarcando especialmente el trabajo que realizan en la formación de recursos humanos en los espacios universitarios, sin dejar de lado la labor y compromiso social. 

Enseguida del protocolo inaugural se presentó la conferencia “Determinantes sociales en la salud renal” a cargo del Dr. Ismael Campos Nonato, proveniente del Instituto Nacional de Salud Pública.

Su investigación ahonda en los determinantes sociales;  es decir,  el ambiente en el que se está moviendo la población va a determinar el estado de salud de ésta, tal es el caso del Sistema de Salud, educación y cuestiones individuales asociadas con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y obesidad.

En su participación, destacó un estudio que realizó de 280 factores de riesgo de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en México, considerada una de las cinco primeras causas de discapacidad en el país.

Externó que, dentro de los determinantes sociales de la ERC, existen condicionantes biológicas e individuales que incluyen cuestiones ambientales en zonas con altas temperaturas o tóxicos ambientales.

A su vez, comentó que dos de las principales variables que van a determinar la ERC son el género y la edad, como material de apoyo mostró un gráfico donde se interpreta que las mujeres en edades más jóvenes son aquellas que tienen una mayor frecuencia en cuanto a dicha enfermedad, caso contrario a los varones quienes comienzan a presentar esta patología a partir de los 60 años. 

Reiteradamente se mostraron gráficas a nivel mundial en las que México se posiciona en los primeros lugares de personas afectadas por este padecimiento, sumándole la ingesta de refrescos, sodio y personas con diabetes. Incluidos los altos costos que conlleva la ERC; por otro lado, se mencionó que en el caso del trasplante renal sólo se beneficia al 2% de los pacientes. 

Entre sus conclusiones presentó, como una tarea en comunidad, que se realicen acciones entre amistades, grupos de trabajo o de esparcimiento para compartir acciones preventivas y de ayuda como es el caso de la ingesta de sodio y del conocimiento de la lectura de etiquetas en los productos y alimentos, así como preferir en todo momento los alimentos naturales. 

Enseguida otra actividad presentada fue orientada a exhibiciones de alimentos y bebidas ideales para prevenir o controlar la ERC, así como cuatro conferencias enfocadas a la Diabetes e Hipertensión: Factores de riesgo para la enfermedad renal dictada por el Dr. Noé Alfaro Alfaro, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.

Otro tema expuesto fue Enfermedad Renal en la Infancia por el Dr. Luis A. Dubey Ortega de la UG; Impacto de la promoción en la enfermedad renal impartida por la Lic. Pilar Barrón Gómez y por último La importancia del autocuidado en salud renal a cargo de la Mtra. Blanca Janet Sánchez Hernández.

Al finalizar las actividades se entregaron constancias a las y los participantes entre los que se encontraban estudiantes y profesores del programa educativo de Enfermería y Obstetricia.