El encuentro celebrado se enfocó en biodigestores, bioenergía y biogás
Irapuato, Gto.- Concluyeron las actividades del 15° Encuentro de la RedBioLAC, donde representantes de América Latina y el Caribe se unieron para intercambiar experiencias en temas de aprovechamiento de residuos de la industria de alimentos y la agroindustria, a través de biodigestores, bioenergía, biogás, economía circular y agricultura sostenible.

De acuerdo al comunicado de prensa, la División de Ciencias de la Vida (DICIVA) de la Universidad de Guanajuato (UG) fue la sede en donde se desarrolló el encuentro, en el que también se presentaron experiencias de éxito con biodigestores en el sector rural e industrial, bajo la visión de los objetivos la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el tema de desarrollo sostenible.
El evento estuvo coordinado desde el Departamento de Ingeniería en Alimentos, con la Dra. Fabiola León Galván como responsable, y con apoyo de la Dirección de la División de Ciencias de la Vida, más la colaboración de los Departamentos de Ingeniería Ambiental y de Agronomía.
La Dra. Fabiola León destacó que “la ingeniería en alimentos en un eje transversal es uno de los posibles pilares para lograr abordar los objetivos de la OMS en temas de la producción y consumo responsable, el hambre cero, trabajo decente y crecimiento económico, dado que, es la industria en alimentos la que aprovecha la materia prima de los sectores primarios como la agricultura y ganadería para lograr alimentar a la sociedad”.
Por lo tanto, este encuentro ha servido para que las y los futuros Ingenieros en Alimentos tengan una visión de generar procesos en alimentos que permitan revalorizar los propios residuos del proceso, como una fuente de energía para lograr ciudades y comunidades sostenibles con energía asequible y no contaminante.
A la reunión asistió uno de los fundadores de la RedBioLAC, el Dr. Jaime Martí Herrero, de la Universidad Regional Amazónica “Ikiam” en Ecuador; la Coordinadora General de RedBioLAC en América Latina y el Caribe, la Maestra Yudtandylu Acuña Monsalvo; representantes de la Universidad del Bosque en Colombia, así como el presidente del comité organizador y embajador de la RedBioLAC en México, el Dr. Santiago Gutiérrez Vargas, quien además es profesor de la Universidad de Guanajuato en el Campus León.
Los cursos y talleres estuvieron a cargo del Dr. Sergi Astals, de la Universidad de Barcelona, España; el Maestro Kurt Ziegles de la Universidad Politécnica de Cataluña, España; de la Universidad Industrial de Santander, en Colombia participó la Dra. Liliana del Pilar Castro Molano. Desde Cuba se contó con el Maestro Luis Cepero Casas y Anober Cristóbal Aguilar de la Estación Experimental Indio Hatuey, en la Universidad de Matanzas.
Asimismo, aportaron sus experiencias representantes de otras instituciones como: el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en Argentina; la Universidad del Desarrollo de Santiago en Chile; la Universidad Nacional de Ingenierías en Nicaragua, así como representantes de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, del Instituto Tecnológico de Sonora, de la Universidad Autónoma de Nuevo León y del Instituto Tecnológico de Veracruz.
Desde Costa Rica, participó de manera virtual el Dr. Raúl Botero, pionero de la tecnología desde 1987. Fue importante también la participación y asistencia de la sociedad internacional de la ONG “Movimiento de usuarios del biogás en Cuba”, representada por el Dr. José Antonio Guardado Chacón, así como del especialista en fuentes renovables José Cabrera Cabrera, del Ministerio de Energías y Minas de Cuba.
Del sector empresarial internacional estuvo presente de manera virtual desde California, EE. UU., Alexander Eaton cofundador de Sistema Bio, empresa con sede en México y África. También la Dra. Claudia C. Villareal de Asobiogás de Costa Rica y el Ingeniero Ricardo Rodríguez Villalba con su empresa EnergyMet y quien además es egresado de la DICIVA del programa de Ingeniería Ambiental.