Durante su estancia la Dra. María Gámez realizó una presentación Institucional del Núcleo de Gestión del Puerto Digital del “CESAR”, centro con enfoque en producción de software
Guanajuato, Gto.- La Dra. María del Rocío Gámez Montaño, profesora investigadora de la Universidad de Guanajuato (UG), realizó una estancia técnica en Brasil, donde participó en mesas redondas y charlas ante autoridades de la Universidad de Pernambuco y entidades gubernamentales de dicho país; además de visitar diversos centros de investigación y realizar sinergias académicas con investigadore(a)s, todo ello en el marco de su reconocimiento “Ciencia con Propósito: Mentefactura 2024”.

De acuerdo al comunicado de prensa, cabe recordar que en 2024 la Dra. Gámez, del Departamento de Química de la División de Ciencias Naturales y Exactas (DCNE) del Campus Guanajuato de la UG, recibió un reconocimiento “Mentefactura” por parte del Gobierno del Estado, que se obtiene por acciones sobresalientes en temas de emprendimiento, competitividad, tecnología, ciencia aplicada e innovación.
El galardón le fue entregado por su proyecto denominado “Estrategias sustentables y sostenibles vía reacciones multicomponente y energías alternas para síntesis verde de moléculas peptidomiméticas de interés en química medicinal”.
Dicho proyecto contribuye a la formación de jóvenes investigadores(as), en el cual la aplicación del conocimiento, creatividad en la innovación y desarrollo de estrategias multicomponente verdes y sostenibles -con un beneficio social, cultural y económico- se aplica a la síntesis de moléculas de valor agregado.
En ese sentido, la Dra. Gámez Montaño destacó que la visita a los centros de investigación de la Universidad de Pernambuco permitió revisar de manera clara el avance que han tenido en los últimos años respecto al desarrollo tecnológico y científico, un resultado gracias a la integración de la academia, la industria y el gobierno.
Destacó que la investigación que realizan en el área de materiales es de gran importancia pues abre la posibilidad de colaboraciones, que podrían beneficiar a la formación de investigadores(as) del posgrado en Guanajuato, dado que existe un interés por ambas partes de concretar convenios.
“Particularmente considero un momento enriquecedor la visita a los laboratorios del instituto LIKA, en el cual se desarrollan proyectos innovadores en Ciencia de los Materiales, con un enfoque sustentable que incluye la integración el trabajo multidisciplinario de diferentes áreas, lo que permite la aplicación del conocimiento en la resolución de problemas y es la clave del éxito en el desarrollo de proyectos de investigación” explicó la Dra. Gámez.
Entre otras actividades, la Dra. María Gámez compartió que se realizó una presentación Institucional del Núcleo de Gestión del Puerto Digital del “CESAR” (Centro de Competencia en Seguridad Cibernética), un centro privado sin fines lucrativos con enfoque en producción de software, que desarrolla investigaciones de excelencia en cuatro áreas: identidad y manejo de accesos; privacidad y protección de datos; inteligencia para amenazas cibernéticas; y aspectos legales, éticos y comportamentales de la seguridad cibernética.
La Dra. Gámez Montaño también visitó el Ecosistema: empresas, aceleradoras, laboratorios; el CETENE (Centro de investigación e Innovación vinculado al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación con enfoque en tecnologías prioritarias para la región Nordeste de Brasil) y el Instituto de ciencia y tecnología Senac.
Asimismo, se reunió con el Director del Instituto Keizo Asami (LIKA), cuyo Laboratorio de Imunopatología desarrolla investigaciones en el sector médico, en especial para diagnósticos en enfermedades genéticas, agentes infecciosos, enfermedades adquiridas o autoinmunes.
De igual modo, estuvo en la presentación institucional de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE); realizó una visita al LITPEG (Instituto de Investigación en Petróleo y Energía de la UFPE, que promueve la investigación y la innovación en petróleo, energía y sostenibilidad ambiental y tiene como objetivo integrar la industria y el mundo académico para desarrollar nuevas tecnologías, fomentar la innovación y formar recursos humanos para diversas áreas de la cadena de producción de la industria del petróleo, el gas natural, los biocombustibles y las energías renovables.
Explicó que el LITPEG está constituido por 12 laboratorios integrados en geomecánica, biología molecular, computación visual, simulación y manejo de reservatorios, geología sedimentar, corrosión y biocorrosión, síntesis y lubricantes, petróleo y derivados, bioproductos, química, petroquímica y plantas de refinamiento.
Finalmente, informó que visitó el Centro de Energías Renovables de la UFPE, donde se trabaja en un programa de investigación, desarrollo e innovación en energía solar fotovoltaica, energía solar térmica y energía eólica vinculado a la Universidad Federal de Pernambuco. Este centro, se ha consolidado como referencia nacional en la coordinación del desarrollo y la implantación de sistemas de previsión operativa de centrales eólicas, centrales solares fotovoltaicas y centrales híbridas para los principales actores del sector eléctrico en Brasil.