Mujeres, mujeres, mujeres

Compartir

La mujer, el ser vivo sobre la faz de la Tierra que más ha inspirado a pensadores, artistas y creadores a lo largo de toda la historia de la humanidad, es homenajeada, reconocida y festejada el 8 de marzo. En 1975, “Año Internacional de la Mujer”, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemoró por primera vez el “Día Internacional de la Mujer”.

Ingenieras que, literalmente, construyen un México mejor.

Dos años después, la Asamblea General de las Naciones Unidas formalizó, oficialmente, el día de la mujer, aunque su primera celebración se remonta al 28 de febrero de 1909, cuando el Partido Socialista de América (PSA) designó el día en recuerdo de la huelga de trabajadoras del sector textil, el año 1908, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.

Aunque es evidente que ancestralmente la mujer ha sido objeto de admiración y respeto por ser capaz de generar vida, de crear, de amar, de luchar y de sobrevivir en un mundo que ha sido hostil hacia ella, al mismo tiempo se mantiene como un misterio, un enigma que ha sido objeto de estudio y reflexión por parte de filósofos, psicólogos y sociólogos.

Los datos duros del México contemporáneo indican sin embargo, que las mujeres siguen padeciendo una enorme y significativa brecha salarial en relación con sus compañeros hombres, toda vez que en promedio ganan 18% menos que ellos, por labores similares, y el 72% de ellas considera que no tienen las mismas oportunidades que los varones.

En este país, el 73% de las empresas no tiene mujeres en puestos de dirección relevantes, de acuerdo con la “Radiografía de las Mujeres en el Trabajo 2025”, estudio realizado por Buk, plataforma tecnológica de gestión de recursos humanos, que recopiló testimonios de más de 5 mil mujeres de México, Colombia, Chile y Perú. Los datos son reveladores,

Elementos de seguridad ciudadana honestas y bien preparadas.

El estudio arroja luz sobre los desafíos persistentes en el entorno laboral, especialmente para las mujeres mexicanas, quienes enfrentan cotidianamente las diferencias salariales, la sobrecarga de trabajo doméstico y las limitadas oportunidades de ascenso, barreras que en ocasiones parecen infranqueables para el progreso de las mujeres en el ámbito laboral.

El informe refleja cómo las mujeres cuidadoras, mujeres centennials y mujeres líderes enfrentan desafíos hereditarios que impactan su desarrollo profesional y su bienestar personal. A continuación, se presentan los hallazgos más relevantes de esta radiografía del entorno laboral femenino en América Latina, con un enfoque especial en México.

En México, además de que en promedio ganan 18% menos que los hombres por el mismo trabajo en iguales condiciones, para ellas se agiganta considerablemente esa diferencia cuando tienen hijos pequeños. Debido a la maternidad, las trabajadoras tienen problemas para solicitar aumentos salariales o un ascenso, y eso agrava todavía más la discrepancia.

Las Mujeres Cuidadoras en México tienen serios problemas para poder cumplir con las responsabilidades del trabajo y familiares; 63% señala que la falta de flexibilidad laboral es un obstáculo enorme para poder cumplir con ese doble rol, lo cual genera altos niveles de estrés y agotamiento laboral, tipificado mundial y científicamente como “Burnout”.

Ellas hacen llegar bienes y servicios a sus destinos, puntual y efectivamente.

Al mismo tiempo, el 52% de las Mujeres Cuidadoras afirma que el trabajo doméstico no remunerado afecta su rendimiento en el ámbito laboral. Mientras, Mujeres Centennials (jóvenes de la generación Z) en México, aunque valoran la flexibilidad laboral y las oportunidades de desarrollo, enfrentan dificultades para acceder a puestos de liderazgo.

Este segmento de mujeres también se enfrenta a percepciones de discriminación salarial, donde ganan un promedio de 15% menos que sus compañeros hombres de la misma edad y nivel. El 48% de las Mujeres Centennials en México afirma que su salario no refleja su nivel de responsabilidad y trabajo, según el amplio estudio al que equisgente tuvo acceso.

En cuanto a las Mujeres Líderes en México, el techo de cristal sigue siendo una realidad. Quienes ocupan puestos directivos enfrentan barreras invisibles para tomar decisiones clave. Aunque ellas representan 43% de los puestos de liderazgo en el país, sólo 27% de ellas ocupa posiciones de alta dirección o toma decisiones estratégicas en las empresas.

Poseedoras de un talento especial, dominan el arte y llevan alegría a la población.

Consecuentemente, el 69% de las Mujeres Líderes considera que la discriminación de género sigue siendo un obstáculo para ascender a posiciones de mayor responsabilidad y en contraparte, 72% de los hombres líderes que pidieron un ascenso lo obtuvieron, frente al 58% de las mujeres líderes. 70% de las mujeres pide políticas de flexibilidad laboral.

Aunque en 1979 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que tiene como principal objetivo proteger los derechos humanos de las mujeres, todavía falta largo camino por recorrer, aunque es de reconocer los grandes avances al respecto.

La Convención exige que los Estados Miembros eliminen la discriminación contra las mujeres en las esferas pública, privada y familiar, y se propone alcanzar una igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en la vida real. El CEDAW es el segundo instrumento más ratificado por los países parte de la ONU. México lo firmó en 1980 y lo ratificó el 23 de marzo de 1981.

En materia de igualdad de género, cabe destacar que el Congreso Mexicano es paritario en la representación de hombres y mujeres legisladoras, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados. De igual forma, es notable que el actual gobierno en México es testimonio del gabinete presidencial con el mayor número de mujeres al frente.

Desde jóvenes saben atender y orientar al público.

Este Día Internacional de la Mujer se conmemora alrededor del mundo para hacer conciencia sobre la importancia de empoderar a las mujeres en todos los entornos, proteger sus derechos y garantizar que éstas puedan alcanzar todo su potencial, y sirve para visibilizar la desigualdad y discriminación que aún viven las mujeres en el mundo.

En México se cuenta con el Instituto Nacional de Mujeres (INMUJERES) quien es el encargado de promover y fomentar las condiciones que den lugar a la no discriminación, igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros, el ejercicio de los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social del país.

El 8 de marzo, queda claro, es el Día Internacional de las Mujeres, y sirve para reconocer la historia de los derechos políticos, sociales y económicos de las mujeres y niñas que siguen luchando por un mundo igualitario, libre de violencia y discriminación. Durante siglos, mujeres de cada época y diversos países han luchado e insistido por sus derechos.

Igualdad laboral, igualdad salarial, derecho al voto y a mejores condiciones de vida que les permitan participar en la sociedad, la economía, la política y en todos los ámbitos en pie de igualdad con el hombre, puede y debe ser una realidad. Por eso cada 8 de marzo se conmemora la lucha de las mujeres el cual comenzó a tomar forma en 1975, por la ONU.

Así, este Día Internacional de la Mujer, se rinde homenaje a todas las mujeres que han luchado y siguen luchando por la igualdad, la justicia y la libertad reconociendo su valor, su coraje y su determinación. El universo debe agradecerles por todo lo que han hecho y siguen haciendo en los distintos campos de la familia, la sociedad y el mundo entero.

Han conquistado puestos tradicionalmente exclusivos para sus compañeros hombres.

Tal vez el evento más significativo para celebrar y conmemorar el M8 es la marcha que en este día se realiza en la Ciudad de México, donde participan activistas de diversos Estados del país e incluso del extranjero. Mañana, el contingente principal se reunirá en la Columna de la Independencia para iniciar la marcha hacia el Zócalo a las 14:00 horas.

En todo el país habrá actividades que invitan a reflexionar sobre el papel de las mujeres en la cultura y el arte. El Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP), abrió la exposición “Mujer huipil: Urdimbres y puntadas” que reúne más de 100 huipiles de 40 pueblos indígenas y que se mantendrá abierta hasta el próximo 31 de agosto de este año.

El Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) exhibirá la “Muestra de cine de realizadoras indígenas”, seis largometrajes y nueve cortometrajes realizados por cineastas indígenas, quienes desde sus orígenes y miradas, dan voz a historias personales sobre temas como el amor, la familia, el dolor, la pérdida y la búsqueda de justicia.

Las sedes son la Cineteca Nacional México del 8 al 15 de marzo; Cineteca Nacional Chapultepec el 8 y 9 de marzo; Cineteca Nacional de las Artes del 2 al 9 de mayo y Red de cines independientes en el país y televisoras públicas del 8 al 15 de marzo. Los horarios estarán disponibles para consulta en imcine.gob.mx y cinetecanacional.net.

El mercado El Solar del Complejo Cultural Los Pinos, el sábado 8 y domingo 9 de marzo de 10:00 a 18:00 horas, productoras, artesanas y cocineras del país unirán gastronomía e identidad. A través de la venta y muestra de alimentos tradicionales, ingredientes nativos y platillos con historia, será un punto de encuentro para compartir con toda la familia.

El Centro Nacional de las Artes (CENART) realiza el ciclo “Música de Mujeres”. El día 8 de marzo presentará la gala de ópera “Mujeres y divas”; el día 16, la pianista Lidia Guerberof Hann dará el concierto “Ellas y la música”, y el 30 cerrará con el concierto “Lo gagliardo: Compositores ciegos del siglo XV al XVIII” a cargo de María Peugnet.

Del 11 al 27 de marzo, a las 17:00 horas, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) llevará a cabo el curso “Mujeres en las artes. Siglo XX”, un recorrido por la vida y obra de mujeres que marcaron el panorama artístico en el país a lo largo del siglo pasado. A pesar de su talento muchas de ellas son ignoradas.

El martes 11 de marzo, a las 19:30 horas, la Cineteca Nacional tendrá una función al aire libre de “Rita, el documental”. Será una exhibición gratuita en homenaje a la pionera del rock Rita Guerrero. Un tributo a su legado en la música y su lucha incansable contra el cáncer. Guerrero llevó la fama en su propio nombre, pues fue una admirable guerrera

El sábado 15 de marzo, se presentarán 10 autoras indígenas que leerán parte de su obra en su lengua materna con el fin de reconocer, entender y valorar la diversidad literaria que enriquece la cultura nacional. Esta actividad será entrada libre y se realizará a partir de las 12:00 horas en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.
El mismo día, a las 13:30 horas, en el Centro Nacional de las Artes (CENART), la Orquesta Escuela Carlos Chávez dará el concierto “En manos de mujeres”, que juega con la idea de las manos como fuente de creatividad y poder, como vehículo de expresiones, sentimientos y pensamientos; un recorrido desde la mirada y sentimiento de las mujeres.

El 22 de marzo, en el Ex Teresa Arte Actual, se abrirá al público la exposición “¡Ahora que sí nos ven! Fotografía y gráfica feminista de México y Chile” que reúne más de 100 obras en fotografías, carteles, serigrafías e intervenciones realizadas in situ, para dar a conocer la memoria visual y la historia del movimiento feminista en ambos países.