Desde el Faro

LECTURA NECESARIA

Compartir

“América Latina con retraso de 300 años ”: investigador de la UG

Después de leerlo, surgen muchas inquietudes – finalmente, ese es uno de los objetivos de cualquier texto: levantar pasiones, interés, curiosidad –. Este libro logra todo eso porque nos recuerda que la ciencia es conocimiento de la naturaleza, y por tanto, poder; y al mismo tiempo, como dice su autor: la ciencia puede surgir en un grupo de jóvenes que buscan la excelencia, con disciplina y pasión y contribuir así al desarrollo del país.

Julián Félix, investigador de la Universidad de Guanajuato, conduce al lector por 30 siglos para ayudarle a comprender el método experimental; y lo hace en forma ágil, divertida; no hay complicaciones en su lectura; para ello, narra en forma cronológica los acontecimientos que constituyen la historia de la ciencia, incluye la importancia de los Premios Nobel, y una entrevista al genio de Albert Einstein, a través de XILef, ente inmaterial cercano a los tiempos modernos de la Inteligencia Artificial.

El texto está pensado como una obra musical, con una obertura y cuatro movimientos – de inmediato se nota el entusiasmo del doctor Félix por el arte – , y reafirma este gusto al explicar la escala musical, la teoría que Pitágoras usó como ejemplo de las matemáticas en todos los fenómenos naturales. Esto lo explica en el “primer movimiento”.

Pero en la” obertura”, habla del genio alemán como el más popular de todos los científicos, el más revolucionario, el más rebelde, y lo compara con otro genio, uno mexicano, nacido en Durango. El alemán nació en 1879, y José Doroteo Arango Arámbula, en 1878. Ambos – afirma Julián Félix – fueron muy famosos y aún lo son. “Ambos son considerados como genios legendarios y atemporales…gustaban de posar para las fotografías y fueron grandes atracciones para la naciente industria del cine mundial”.

También compara a los dos personajes de la historia con estos acontecimientos: los científicos lograron estudiar el cerebro de Einstein, ya muerto, para tratar de comprender su genialidad, sin obtener resultados; mientras que la cabeza de Pancho Villa fue robada con el objetivo de investigar su inteligencia, y hasta la fecha se desconoce su destino. “Las genialidades de ambos están inscritas con letras de oro en el libro de la historia mundial, aquella que no tiene tiempo ni frontera”.

En el “primer movimiento”, la obra menciona a los grandes físicos de la Grecia antigua, a los del Medioevo, a los del Renacimiento, hasta llegar a los científicos de los siglos XX y XXI. De la antigüedad, se detiene en la figura de Pitágoras para explicar los fenómenos naturales, que se pueden comprender después de observarlos y experimentar sobre ellos.

“La escala musical – dice el doctor Félix – es la primera teoría sobre un fenómeno natural, las vibraciones sobre una cuerda tensa; la longitud de la cuerda está fija, pero presionándola con un dedo es posible acortarla, la cuerda estirada, al rasgarla, vibra a una frecuencia determinada; no vibra a cualquier frecuencia, sino a frecuencias específicas, ese fue el gran descubrimiento de Pitágoras, y es la base de la música”.

Después, hace un recorrido del Siglo V al Siglo XVII, periodo de oscuridad, cuando la ciencia fue perseguida y desterrada; sus expositores castigados, confinados y muertos en la hoguera.

Luego, el texto relata los descubrimientos de Copérnico y Galileo Galilei, con los que se demostró que la Tierra no es el centro del universo, de ahí que el ser humano tampoco es el centro de la Creación, por este planteamiento, Galileo fue condenado a prisión perpetua; otros no tuvieron la misma suerte, como Jordano Bruno, quien murió en la hoguera, acusado de herejía.

Con el juicio condenatorio a Galileo, otros científicos ocultaron sus obras, como Descartes, así, la humanidad perdió oportunidades de progreso. “El bloque mundial – dice el doctor Félix- donde la autoridad religiosa – la Iglesia Católica- dominaba, quedó inmerso en la ignorancia por muchos años. México y Latinoamérica en general, quedaron por 300 años en este bloque de países, y lo siguen estando en muchos sentidos”.

ENTREVISTA A ALFRED NOBEL

Enseguida, el capítulo correspondiente a los Premios Nobel, donde Alfred Nobel cuenta su vida él mismo, en primera persona, como una plática al infinito vacío : “ las tierras del norte de Europa , en Suecia, no son amigables con los humanos, son muy agresivas, aunque nos hemos adaptado bien a lo largo de los siglos, por eso, luchamos cada segundo por sobrevivir. Son tierras frías, con poca luz, sin vegetación comestible. Nuestra riqueza está en la preparación científica y técnica del pueblo sueco; con la física, química, ingeniería y tecnología hemos progresado”.

En esa entrevista ficticia, Alfred Nobel, agrega: “en México no aprecian lo benigno que es el clima, tienen los recursos para ser una potencia, falta la preparación científica y técnica de las personas”.

Una breve autobiografía de la familia Nobel antecede al momento en que son establecidos los premios a los científicos más connotados; “propuse y sostuve puntos de vista sociales considerados muy radicales para mis tiempos, como los derechos iguales para hombres y mujeres, ganancias basadas en méritos propios, estas ideas concluyeron con mi testamento donde establezco los premios, que deben ser concedidos sin importar credo, raza , género ideología política, o nacionalidad, pensados para los mejores en cada rama del saber..”

CON EINSTEIN

En la entrevista ficticia realizada por el ente inmaterial XILef, Albert pide: “déjame libre, porque soy libre, sin preguntas dirigidas. Al final me juzgas no por lo que padezca o diga, sino por lo que haga. Mi visión filosófica es muy radical, independiente, muchas veces impertinente. Siempre insatisfecho con los logros científicos, siempre buscando cómo mejorarlos. Siempre buscando dónde las ideas fallan, no dónde funcionan bien..” Ese es el ritmo de la charla, y esas son parte de las ideas del genio alemán.

CONCLUSIÓN

Las voces de Albert Einstein y de Julián Félix nos recuerdan que la ciencia es conocimiento de la naturaleza, y por lo tanto, es poder; que el método experimental es la gran enseñanza de los científicos para conocer la naturaleza, y que la ciencia es la clave para el desarrollo del país, y por consiguiente del bienestar de la población.