UG impulsa espacios para una práctica libre, informada y sostenible sobre lactancia materna
León, Gto.- En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Campus León de la Universidad de Guanajuato (UG) llevó a cabo una serie de actividades con el propósito de sensibilizar, informar y concientizar a su comunidad sobre la importancia de esta práctica vital para el desarrollo humano.

De acuerdo al comunicado de prensa, las actividades se realizaron en la Sede San Carlos de este campus, donde se instalaron stands informativos atendidos por profesoras y estudiantes de las áreas de salud, así como de ciencias sociales y humanidades, quienes brindaron charlas breves, materiales informativos y orientación sobre el tema.
Esta campaña responde al lema internacional promovido por la WABA (World Alliance for Breastfeeding Action): “Prioricemos la lactancia materna: construyendo sistemas de apoyo sostenibles”, y busca fomentar entornos inclusivos que favorezcan su ejercicio libre, informado y sin estigmas.
La lactancia materna es una de las prácticas más efectivas para garantizar la salud y el bienestar de las y los infantes y de quienes lactan. Sin embargo, aún enfrenta barreras sociales, culturales y estructurales que dificultan su continuidad, especialmente en espacios públicos, laborales o educativos.
“Desestigmatizar la lactancia en público es primordial para el ejercicio pleno de este proceso vital”, comentó la Dra. María del Pilar Fernández Carrasco, profesora adscrita al Departamento de Medicina y Nutrición del Campus León.
Por su parte, la Dra. María Montserrat López Ortiz, profesora-investigadora y coordinadora de la Licenciatura en Nutrición, destacó la importancia de visibilizar la lactancia en el ámbito laboral. Explicó que esto permite un retorno seguro al trabajo y contribuye a retener el talento femenino en instituciones y empresas. Señaló que la leche materna, ha sido considerada en múltiples ocasiones como “la mejor vacuna”, por su alto contenido de anticuerpos, microbiota y compuestos bioactivos que previenen enfermedades respiratorias y gastrointestinales, fortalecen el sistema inmunológico y se adaptan a las necesidades cambiantes del bebé.
“La leche humana transmite aromas y sabores según la dieta materna, lo que amplía la exposición sensorial de niñas y niños, facilitando una futura preferencia por alimentos saludables como frutas y verduras”, explicó. En contraste, las fórmulas infantiles suelen tener un sabor uniforme y alto contenido de azúcar, lo que puede propiciar hábitos alimenticios poco saludables y detonar problemas como obesidad o diabetes.
Además de sus beneficios físicos, la lactancia permite el fortalecimiento del vínculo afectivo madre-hija (o), promueve el desarrollo emocional y la seguridad en la infancia, y puede tener un impacto positivo en el desempeño cognitivo, especialmente cuando se trata de lactancias prolongadas.
Durante la semana, se ha puesto énfasis en la necesidad de crear condiciones que permitan que esta práctica sea realmente sostenible. Lo que incluye estructuras físicas, como las salas de lactancia, hasta el acompañamiento familiar, institucional y social, que libere de cargas exclusivas a las madres, reconociendo sus múltiples roles y necesidades.
En ese sentido, la Universidad de Guanajuato Campus León ha sido pionera en la creación de una sala de lactancia, que está por cumplir tres años. La Mtra. Elsa Patricia Olivares Navarrete, también profesora del programa educativo de Nutrición, compartió que este espacio no sólo está diseñado para ofrecer comodidad, higiene y condiciones adecuadas, sino que también funciona como un espacio de formación, trabajo colaborativo, apoyo entre pares e investigación.
El compromiso de la Universidad se ha extendido más allá del campus. Gracias a la colaboración con el Patronato de la Feria de León, se instalaron por primera vez dos salas de lactancia durante la pasada edición del evento masivo, operados con el apoyo de estudiantes de la UG.
A través estas iniciativas, la Universidad de Guanajuato refrenda su compromiso con la salud, la equidad, la inclusión y el respeto por los derechos reproductivos, promoviendo una cultura de cuidado compartido que favorece el bienestar común y contribuye a construir comunidades más empáticas, informadas y sostenibles.