Que la ciudad deje de ser una traición al desarrollo de la gente: Guerrero García

Compartir

Redacción

Guanajuato, Gto. 27 de mayo de 2011.- Construir las ciudades de Guanajuato a la medida de los deseos de sus habitantes es un ideal que quiere cobrar forma en Guanajuato. Así se desprende de los señalamientos del maestro Horacio de Jesús Guerrero García, arquitecto, urbanista, especializado en planeación estratégica de las ciudades, en entrevista al término del panel en que participó: Algunas experiencias en el diseño de políticas para la sustentabilidad.

Mtro. Horacio de Jesús García, arquitecto, urbanista

El panel tuvo lugar en el Primer Foro Internacional Interdisciplina y espacios sustentables, organizado por el Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato, en el que participó Guerrero García, quien actualmente se desempeña como director general del Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato.

¿Cómo pueden relacionarse conceptos como nivel de felicidad y construcción de una ciudad? ¿Existen los marcos en los que pueden darse estas posibilidades?

Lo que era muy importante del proceso de planeación que se estaba gestionando y que queremos gestionar para la ciudad es, precisamente, que la ciudad realmente se desarrolle a partir de una visión de sus ciudadanos. Queremos que la ciudad deje de ser una traición al desarrollo de la gente. ¿Cómo se hace esto? A partir de espacios de gestión con diferentes sectores, en los que incluso los niños puedan aportar sus ideas de la ciudad y empiecen a tener un peso específico dentro del papel de la inversión. Se busca que la gente que normalmente no tiene voz empiece a aportar y a hablar. Y hacer además el trabajo estadístico que permite demostrarle al tomador de decisiones que las decisiones que pueda tomar en términos de referencia con la población, que no habían sido consensuadas, puede ser un elemento muy importante, incluso en términos políticos. Esto se acerca a hacer que las ciudades cambien, porque la agenda empieza a dejar de lado el automóvil y empiezan a aparecer otros temas: el espacio público, las áreas para la gente que anda en bicicleta, ponerse en mejores condiciones de salud, activación física, temas educativos como una prioridad. Empiezan a aparecer otros temas que hacen que las ciudades cambien de forma radical. Eso es parte de lo que nosotros estamos promoviendo que suceda.

¿Cuánto tiempo puede llevar la construcción mínima de consensos entre los ciudadanos para luego pasar a la ejecución?

Hay que empezar a detectar cuáles son las organizaciones que tienen cierto peso dentro de las decisiones y a partir de ahí construir un primer modelo, aprobarlo por el Ayuntamiento, y crear una instancia de gestión que realmente sea capaz de transcender a las administraciones públicas, que cuente con una cartera de proyectos que dure unos 20, 25 años en su gestión sin que nada pueda atorar su propio desarrollo. Además dentro de la metodología hay un tema que es el de las acciones inmediatas, que trata de atender aquellos asuntos que son ya problemas. Entonces ya no hay propiamente un plan, sino un sistema de acuerdos de gestión estratégica que permite que los proyectos vayan avanzando.

Las instituciones de educación superior sería un factor clave junto con las organizaciones sociales en esta planeación. ¿Están ya preparadas para hacer estas aportaciones?

No. Apenas estamos iniciando un proceso para que las universidades cambien el chip. Las universidades en México, por la propia esencia de su surgimiento educativo, se quedaron con la idea docente, la gran mayoría se dedican a formar personas. Lo que se está buscando ahora es que esta docencia se dé desde el punto de vista de una educación que permita al educando hacer una interpretación de lo aprendido en la realidad a partir de la intervención. Esto está generando en muchas universidades la creación de centros de extensionismo, donde la universidad pueda ponerse de acuerdo con grupos sociales, grupos empresariales, con gobierno, para hacer cosas juntos, intervenciones que a su vez también repercutan en nuevo conocimiento y que empiece a generarse un esquema de innovación. Eso apenas está empezando a suceder, y hay que promover que se genere lo más pronto posible.

¿Hay alguna visión específica para la ciudad de Guanajuato dadas sus características particulares?

Lo peor que podemos hacer es estandarizar los criterios de desarrollo. Cada ciudad tiene sus propias diferencias y esas diferencias son las que pueden ofrecer una ventaja potencial a futuro para el desarrollo de su comunidad. Hay que hacer estudios analíticos que estén soportados en el sistema de creencias de la gente, de la localidad, y a partir de ahí construir ese modelo de visión de futuro. En el caso de Guanajuato, por supuesto, cuenta que además tiene una función emblemática para el resto del estado, porque es su capital, y una Ciudad Patrimonio con marco histórico muy importante para todo el país. Convertir a Guanajuato en un modelo de vanguardias, en el manejo de tecnologías, en el impulso de ciertas políticas urbanas, sería para mi gusto un exitazo. Pero es algo que tenemos que empezar a gestionar a partir del propio instituto local y en el diálogo con su propia gente de la ciudad.

¿Funciona ya un sistema de información accesible a los ciudadanos acerca de los cambios en la visión de la construcción de las ciudades y la evolución para el futuro inmediato en Guanajuato?

Estamos trabajando en lo que es la gran visión para el estado, Guanajuato siglo XXI más 35, que se entrega en junio. Obviamente habrá un documento para su publicación. El plan va estar en internet, va ser un instrumento activo, con un observatorio, y de hecho toda la parte de información, geográfica, estadística, cartográfica, de proyectos, y demás, está en internet. Los ciudadanos pueden entrar a la página y estar revisando todo lo que se está haciendo de forma constante en el diseño de las políticas. Obviamente este instrumento de planeación para todo el estado va tener muchos elementos avanzados para poder tener y desarrollar análisis, cuestionamientos, intervenciones de las universidades. Lo que se busca es que sea un sistema de inteligencia que permita que todos los ciudadanos y todas las organizaciones empecemos a trabajar en red el mismo modelo de desarrollo del estado, independientemente de las variaciones que por ciudad podamos tener. La idea de todo esto es: ¿cómo hacemos una red urbana en donde cada ciudad sea diferenciada? Y tener entonces la posibilidad de armar todo un esquema regional de desarrollo que haga que Guanajuato despunte en el desarrollo a nivel internacional, buscamos que esta sea una de las grandes regiones de desarrollo del mundo.