Expediente Ecológico

Apuntes preocupantes para esta próxima temporada de lluvias

Compartir
Temporada de lluvia en Guanajuato (Foto: Archivo)

El Servicio Meteorológico Nacional de nuestro país, en sus primeros informes para la temporada de lluvias en la Mesa Central, fue bastante optimista. Con base en datos de la universidad estatal de Colorado en los EE.UU. argumentaba un año dentro de lo normal e incluso arriba de la media.

Por lo pronto, hasta esta fecha nos encontramos con un inicio de la temporada pluvial bastante contradictoria. Por un lado iniciaron los sistemas ciclónicos, bastante prometedores, con 2 en el Pacífico y, de forma por demás temprana, 2 en el Atlántico.

En cuanto al mes de mayo, este es uno de los últimos 3 de los 20 años recientes en los cuales no se acercó una sola onda tropical o lo que es lo mismo una onda del este; apenas se formó una de manera muy tímida en el Caribe colombiano y ahora en esta primera semana de junio igual se ha generado una onda tropical en la misma región con un futuro muy incierto.

No cabe duda que los conocimientos en el comportamiento de una atmósfera terrestre que cada vez se torna más complicada es parte del pago ante lo ineficiente de los seres humanos en el cuidado de la Tierra en general. Sin duda estamos pagando esa irresponsabilidad, y la verdad es que estamos desconcertados ante una serie de anormalidades en diversa partes del planeta.

Esperamos que este inicio errático del temporal pluvial en nuestra región sea solo momentáneo y, como siempre, la naturaleza nos dé una segunda oportunidad como es habitual. Por lo tanto esperamos que esta situación se normalice teniendo como limite el 15 de junio para el agro de temporal en esta sufrida Mesa Central. Además, no debemos olvidar que hablar de frentes fríos en estas fechas es sin duda hablar de una seria anomalía que sin duda será uno de los temas a tratar.

*

Nativo de Guanajuato, se inició en la meteorología a la edad de 17 años con Luis Miguel Campos Castillo. Trabajó con el Ing. Miguel Izaguirre Mendoza responsable de la meteorologia, sismologia y astronomía de la UG. Fue jefe del observatorio ante la ahora desaparecida SARH. Su formación la adquirió con el Servicio Meteorológico Nacional y dentro del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua con sede en el estado de Morelos. Ingresó a la CONAGUA en 1991 y hasta el 2007 como instructor y jefe del Observatorio Meteorológico de Guanajuato. Forma parte del personal de la UG desde 1982.