Ofrecen en la UG charla sobre radioastronomía

Compartir

Esta charla forma parte de las actividades conjuntas que llevan a cabo el Departamento de Astronomía y el Departamento de Minas, Metalurgia y Geología del Campus Guanajuato.

Compartir

REDACCIÓN/Guanajuato, Gto. 26 de junio de 2018.- El estudio del universo tiene, entre muchas otras limitantes, el ser inaccesible al ojo humano. Sin embargo, gracias a la radiación infrarroja podemos recuperar información fundamental para la Astronomía, así lo expuso el Dr. Josep Maria Masqué Saumell, durante una charla con profesores y estudiantes de la Universidad de Guanajuato (UG).

Espectro electromagnético, temática astronómica (Foto: UG)

En comunicado de prensa universitario se informó que “El universo invisible” fue el título de la exposición del Dr. Masqué Saumell, adscrito al Departamento de Astronomía, en la que señaló que la luz que captan nuestros ojos es una onda de naturaleza electromagnética, y debido a que los astros emiten en radio, es gracias a la radiación infrarroja que podemos recuperar información del universo que de otra manera no podríamos conocer.

Fue Karl Jansky el primero que hizo radio observación, en la década de los 30. Aunque es una rama relativamente joven, ya hay importantes avances. El elemento principal de los radiotelescopios es una antena con un receptor muy sensible y un plato grande, que permite colectar la mayor cantidad de luz posible, explicó el astrónomo de la UG.

Además, para multiplicar la señal, se realizan arreglos de radiotelescopios, esto es, se utilizan varios equipos que incluso pueden estar ubicados en diferentes continentes. Un ejemplo de los avances es Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), el proyecto más caro en la historia de la Astronomía, que implica un arreglo de más de 60 radiotelescopios.

ALMA se ubica en el desierto de Atacama, en Chile, a una altura de más de 5 mil metros. Es la zona más seca del planeta, porque el vapor de agua es el principal enemigo de la radioastronomía, aclaró el Dr. Josep Maria Masqué. Con ALMA podemos ver cómo se forman los planetas o un sistema solar en fase embrionaria.

El investigador reveló que en la Universidad de Guanajuato se tiene contemplado un arreglo de radiotelescopios en el Observatorio Astronómico de la Luz, en donde se ubica el Telescopio Internacional de Guanajuato Robótico Espectroscópico (TIGRE). Ahí se podría ver actividad solar, tormentas en Júpiter y eventos esporádicos, como estallidos Gamma y Supernovas. Agregó que con receptores de baja frecuencia también se podría monitorear actividad geológica en México.

La charla impartida por el Dr. Masqué Saumell forma parte de las actividades conjuntas que llevan a cabo el Departamento de Astronomía y el Departamento de Minas, Metalurgia y Geología del Campus Guanajuato, para estudiar desde diferentes perspectivas fenómenos que se presentan en la Tierra y otros planetas.