Estudiantes de la DICIVA representan a la UG en el IFT Think Tank Competition

Compartir

Irapuato, Gto.- Alumnas y alumnos del programa de Ingeniería en Alimentos, la Maestría en Biociencias y el Doctorado en Biociencias de la Universidad de Guanajuato (UG) participaron en el evento internacional «IFT Think Tank Competition» enfocado a desafíos relacionados con los alimentos.

De acuerdo al comunicado de prensa, la competencia fue organizada por la División de Tecnologías No Térmicas del Institute of Food Technologists (IFT), una organización sin fines de lucro con sede en Estados Unidos, que reune a expertos(as) en ciencia, tecnología e ingeniería en alimentos a nivel mundial.

Un equipo de nivel licenciatura y un equipo de posgrado de la División de Ciencias de la Vida (DICIVA) del Campus Irapuato – Salamanca, representaron a la Universidad de Guanajuato con dos proyectos para el aprovechamiento de la cáscara de sandía.

Oscar Téllez Girón Solís, Lucía Antonieta García Mendoza, Verónica García Vázquez y José Fernando Muñoz Roa, de licenciatura hicieron equipo con una estudiante de la India, y elaboraron una leche aromatizada, mediante la extracción de compuestos con alta presión hidrostática. Su proyecto «Compuestos bioactivos encapsulados a partir de la cáscara de sandía» propone utilizarlos en una bebida energética, estimulante y con un valor añadido.

Gerardo Fernández Villanueva y Diana Carbajal Padilla, de la Maestría en Biociencias y Mónica Andrea Celeste Centeno Rodríguez, alumna del doctorado en Biociencias, en conjunto con dos alumnas del Tec de Monterrey, presentaron un proyecto de bebida fermentada para el aprovechamiento del residuo de sandía.

En este proyecto, se propuso la aplicación de pulsos eléctricos para la maceración de la cáscara de la sandía y para la pasteurización. Fue un reto ya que, no se puede pasteurizar una bebida carbonatada, por lo que optaron por pasteurizar primero la bebida alcohólica y después carbonatarla para que tuviera un efecto burbujeante.

Mónica Centeno comentó que esta fue una experiencia retadora, pues compitieron con pares de Estados Unidos, India, Singapur y Australia. «Aprendimos muchas cosas y vimos áreas de oportunidad, pero comprobamos que tenemos una buena preparación y los conocimientos base», opinó la estudiante Centeno.

Durante una semana, integrantes del jurado les asignaron la tarea de aprovechar solamente la parte blanca de la cáscara de sandía, así que los equipos participantes presentaron ideas para la preparación de bebidas funcionales, gomitas, fideos, entre otros alimentos. Al final, las y los jueces realizaron entrevistas en inglés, donde cada equipo defendió sus proyectos.

De esta forma, la Universidad de Guanajuato y el Departamento de Ingeniería en Alimentos propician que sus alumnas y alumnos amplíen su visión de futuro y conozcan las vastas oportunidades que hay en el sector alimentario; de esta forma esta institución mantiene firme su compromiso de impulsar la generación de nuevo conocimiento que impacta de manera positiva en la sociedad.